Marmellar (Tarragona)

A 525 metros de altitud en la comarca del Baix Penedès se sitúa el precioso despoblado de Marmellar.
Diez casas componían el núcleo urbano, además de un buen número de masías en los alrededores.
Nunca conocieron la luz eléctrica, teas, candiles y velas eran sus fuentes de iluminación, más tarde llegaron las lámparas de carburo.
Recogían leña de pino del monte para calentar la lumbre en las cocinas. También se hacía carbón para cocinar.
"Sobre el año 44 o 45 cayeron unas nevadas de un metro que duraron varios días. Mi padre salía a atender a los animales y a por agua, no se podía hacer nada más" ROSA FIGUERES.

Las casas tenían cisternas para recoger el agua de lluvia. Servía para beber los animales y para lavar los cacharros.
El agua para consumo iban con botijos y cántaros a un pozo situado a diez minutos del pueblo.
Las mujeres iban a lavar a la balsa de la masía La Moja situada a media hora de Marmellar. Cargaban la ropa en cestos y la traían mojada al pueblo para allí ponerla a secar.

Sus tierras de cultivo estaban sembradas de trigo, avena, cebada y garbanzos principalmente.
Iban a moler el grano a los molinos de Els Monjos, Vilafranca o El Vendrell indistintamente.
Aunque había hornos en las casas del pueblo ya no se hacía el pan en ellos, se llevaba la harina a los panaderos de El Pla y de Aiguaviva y ellos entregaban el equivalente en pan (ochenta panes por cada cien kilos de harina).
Algunas familias tenían rebaños de ovejas y cabras. Cabritos que se llevaban a vender al Pla de Manlleu.
En el monte se cazaban conejos y perdices.

"Tanto los conejos de monte como los caseros los compraba uno de Barcelona o se llevaban al mercado de El Vendrell a vender". MAGÍ MOLINA.

"Los tocinos (cerdos) se vendían a un señor de Torrelles de Foix que venía con un camión a por ellos mientras que los bueyes se vendían a uno de El Vendrell que también venía con un camión". ROSA FIGUERES.

Dos días duraba la festa major de Marmellar, la cual se celebraba el último domingo de octubre.
Pasodoble, fox, vals o polka eran alguno de los ritmos musicales que amenizaban los músicos para hacer bailar a los presentes.

"Después de la misa se hacían cuatro bailes (llamado baile del vermut), por la tarde se hacían ocho bailes y dieciséis por la noche". MAGÍ MOLINA.

La orquesta La Sensació de El Vendrell o la orquesta La Aspiració de Sant Sadurni eran las encargadas de amenizar el baile.
Violín, saxofón, clarinete, trompeta, contrabajo eran algunos de los instrumentos que portaban estos músicos.

"Se contrataba un día una orquesta y al otro día otra distinta, salía más económico debido a que no había que darles alojamiento, pues hay que tener en cuenta que alguna de las orquestas estaban formadas por once músicos. Dichos músicos se repartían por las masías para comer y cenaban en el pueblo.
Un día o dos antes de comenzar las fiestas íbamos todos los jóvenes a reparar los baches del camino y a allanarlo bien todo para que pudiera llegar la furgoneta de la orquesta. Por la cuenta que nos tenía se quedaba todo el camino perfecto. Si el vehículo no podía llegar no había baile". MAGÍ MOLINA.


Era costumbre matar un cordero en las casas en estos días festivos para compartir con familiares y allegados.
No había procesión en esta fiesta (se realizaba durante la Semana Santa).
Acudía en buen número la juventud de Aiguaviva, El Pla y Sant Marc.
Sant Isidre era el patrón de Marmellar y por ello el 15 de mayo se celebraba la fiesta pequeña.
Los domingos se realizaba baile a nivel local entre la juventud de Marmellar y las masías. Se celebraba en el salón de baile de Cal Taberner.

"Se hacía baile los domingos con un manubrio que se traía desde Valls. Había que ir a recogerlo con un carro hasta la estación de L´Arboc. Cuando venían por el camino hacía el pueblo ya lo hacían sonar para que se supiera que estaba llegando". MAGÍ MOLINA.

Hubo cura residente en Marmellar hasta el comienzo de la guerra civil. Posteriormente venía a oficiar los actos religiosos desde Aiguaviva mosén Josep Cucurull y ya en los últimos años era mosén Alejandro el que realizaba tal cometido.
El médico (doctor Mateu) venía desde El Pla de Manlleu primeramente andando y luego a caballo.
Jaume Palau era el cartero que llevaba la correspondencia a Marmellar. Hacía el trayecto andando desde Aiguaviva.
Pocos años hubo escuela en Marmellar. Se habilitó Cal Roc como aula. Después de la guerra ya no se impartía enseñanza en ella por lo que los niños tenían que bajar a la escuela de Aiguaviva.

"Tres niños íbamos a la escuela de Aiguaviva en mis años: Alejandro de Cal Ferrer, la Rosa de Cal Taberner y yo de Cal Manso. Nos llevábamos la comida en una tartera y allí comíamos. Se tardaba tres cuartos de hora en llegar. Si llovía mucho o nevaba no acudíamos". MONTSERRAT GALOFRE.

Para hacer compras se desplazaban hasta Aiguaviva donde había un comercio o al Pla de Manlleu donde eran dos los establecimientos de venta de todo tipo de productos que había.
Para compras de mayor envergadura acudían a El Vendrell donde había un animado mercado todos los viernes. Llevaban a vender huevos, conejos o pollos. Había gente que cogía caracoles en el campo y los llevaba al mercado para su venta.
Se aprovechaba para comprar arengadas (sardinas), bacalao, fideos, azúcar, arroz....
Con menos intensidad iban al mercado de Vilafranca del Penedès que se celebraba los sábados.
Algunos vendedores ambulantes aparecían por Marmellar como era Josep de El Pla que venía primero andando y luego con una moto vendiendo ropa.
Un pescadero de Can Ferrer venía vendiendo pescado fresco el cual transportaba en un cubo.
También pescado vendía uno que venía desde Calafell con una camioneta, llegaba hasta la carretera y allí acudía el que estuviera interesado en comprar.

El terreno era escabroso, los caminos eran deficientes, no había servicios básicos por lo que la gente fue marchando del pueblo en la década de los 50.
Las gentes en muchos casos se fueron de masoveros a pueblos del llano como Sant Jaume dels Domenys, La Munia, Llorenç del Penedès o Vilafranca del Penedès.

"Mis padres decidieron bajarse de masoveros a Sant Jaume. Aunque trabajabas unas tierras que no eran tuyas y había que repartir con los dueños era más rentable que quedarse en Marmellar. En Sant Jaume eran tierras de mejor calidad al estar en llano y había más servicios en las casas y en el pueblo". MAGÍ MOLINA.

"No había luz en las casas, el médico se fue y no sabíamos si iba a venir otro, así que mis padres ya tomaron la determinación de marcharnos de Marmellar" .
ROSA FIGUERES.


Cal Joan y cal Manso fueron las últimas casas que se cerraron en Marmellar. Lo hicieron en el año 1958.
En los años 60 y parte de los 70 nuevos inquilinos habitaron algunas casas de Marmellar pero eso ya es otra historia.

Informantes:
-Magí Molina de Las Ventosas (Conversación personal mantenida a la puerta de su casa en Sant Jaume dels Domenys).
-Montserrat Galofre de Cal Manso (Conversación personal mantenida a la puerta de su casa en La Torregassa).
-Rosa Figueres de Cal Taberner (Conversación mantenida por vía telefónica).
-Albert Güell de Sant Marc (Conversación personal mantenida a la puerta de su casa).


Visita realizada en julio de 2017.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Punto y aparte. Si hay un pueblo que ha sido injustamente tratado en internet y en diversos medios de comunicación es Marmellar. No hay más que poner el nombre del pueblo en el buscador de google y salen cientos de páginas mencionando al lugar como pueblo maldito.
Asesinatos, ritos satánicos, apariciones. etc todo un conglomerado de suposiciones con poco fundamento han maltratado sobremanera la memoria de Marmellar.
Nadie se ha preocupado de dejar de lado todos estos fenómenos paranormales de contenido incierto y sacar a relucir la historia del pueblo. Pueblo donde la vida cotidiana era como en cualquier otro lugar, con las dificultades conocidas y que se quedó vacío por la misma causa que se quedaron centenares de pueblos: el progreso no llegaba.
Un día veraniego del mes de julio cojo de buena mañana el camino que me llevará hasta Marmellar después de pasar por la masía de La Moja, en buen estado y habitada.
En el cielo se presentan negros nubarrones, puede caer una buena tormenta (aunque no se dará el caso y el cielo terminará por abrirse).
Voy expectante por ver que me voy a encontrar en Marmellar. El camino entre pinos es suave, no tiene mucho desnivel. Al cabo de media hora o poco más aparece ante mis ojos la silueta de Marmellar. Deliciosa la primera visión. La iglesia con su altivo campanario sobre una loma y las casas desparramándose por la ladera. Me quedo unos minutos contemplando la panorámica. ¡Qué bonita imagen! Después de sacar las fotos de rigor me acerco hasta el pueblo, una vez llegado a la entrada, el camino se bifurca en dos: a la derecha sube a la iglesia y a la izquierda va hacía las casas del barrio de abajo. Me decido por este último para ver primero. Dos gigantescas viviendas son las primeras que aparecen ante mis ojos. Unidas como si fueran siamesas forman un armonioso encuadre. Me encanta. Lo que bien empezó con mi primera visión del pueblo continua ahora cuando me adentro por su entramado urbano. Bajo hasta una vivienda que tiene la era de trillar delante. Desde aquí se ve mirando hacía arriba algunas casas y la torre de la iglesia.
Subo para arriba por una estrecha calle y algunas viviendas se van quedando a la izquierda adaptándose al desnivel del terreno.
Me asomo con precaución al interior de alguna de ellas. Chimeneas, hornos de pan, repisas, alacenas... restos de lo que un día fueron los hogares.
Al exterior se ven diversos huecos por el suelo, eran aljibes subterráneos debajo de las casas donde almacenaban agua de lluvia.
Llego hasta la parte alta y me dirijo hasta la iglesia. De frente a ella llama la atención por su estructura. Un panel explicativo da detalles de lo que un día fue. Preciosas sus ruinas a tono con las casas del pueblo. Se puede entrar a su interior, sin nada de valor. El altar mayor llama la atención por su estructura y su construcción. Vegetación al interior. Salgo para fuera. El cementerio formado por nichos está adosado a un costado del templo.
Tres casas forman este barrio de arriba situado junto a la iglesia. Es difícil acceder a ellas. La vegetación no lo pone fácil. Puedo entrar a una de ellas que tiene estructura medieval, diferente a las demás.
Ya he visto Marmellar al completo, pero no me quiero marchar. Estoy muy a gusto disfrutando con lo que veo y empapándome de la tranquilidad que allí se respira. Soledad y silencio a raudales. Me siento unos minutos en un poyete lateral de la iglesia. Nadie aparece por allí durante las tres horas que dura mi visita.
Toca marchar del pueblo pero en vez de buscar por aquí el camino de salida decido hacer el camino a la inversa y volver a transitar por las calles por donde antes lo había hecho a mi llegada. Saboreo las ruinas con deleite, imagino un día cualquiera en la vida cotidiana: la gente saliendo de misa, los hombres yendo a la taberna, cerrando el ganado en los corrales, con los aperos de labranza dirigiéndose a los huertos, las mujeres se las siente cazolear en las cocinas, los abuelos sentados en el poyo de la puerta, los niños correteando.... ¡que delicia!
MARMELLAR: ¡que injusticia han cometido contigo, como te han vapuleado! Un despoblado tan bonito y las gentes no han venido a disfrutar de tus ruinas, solo te han venido a ver por cosas inciertas que no se ven.



Llegando a Marmellar. A la izquierda hacía el barrio de abajo, a la derecha hacía la iglesia.



El barrio de abajo de Marmellar.




Preciosa estampa la que forman Cal Joan (izquierda) y Cal Roc (derecha). Está última fue la escuela de Marmellar.



Cal Joan. Fue de las últimas casas en cerrarse en Marmellar. Se marcharon a La Múnia (Barcelona).



Cal Jamoso. Tenía la era de trillar delante de la casa. Vivieron en ella el matrimonio formado por Jepet e Isabel. Tuvieron cuatro hijos (Josep, Engracia, Rosalía y María). Se marcharon a La Munia (Barcelona).
Tiempo después la casa se volvió a abrir y la habitaron María (nacida en la masía La Moja) y su marido Salvador. Tuvieron una hija: Maribel. Emigraron a Vilafranca del Penedès.



Vista parcial del pueblo desde la era de Cal Jamoso. Cal Joan y Cal Roc. Al fondo la torre de la iglesia.



Cal Gavillas.




Cal Esquerra (izquierda) y cal Manso (derecha). Los de Esquerra fueron los primeros en marchar de Marmellar. Lo hicieron a El Vendrell. La de Manso la habitó el matrimonio formado por Josep y Ángels. Tuvieron cuatro hijos: Montserrat, Josep, María y Mª Ángels. Emigraron a La Torregassa.



Gavillas, Esquerra, Manso, el pico el Montclar al fondo...




Cal Taberner y la iglesia de fondo.




Cal Taberner. Aquí estaba el salón de baile (planta baja) y la taberna (planta de arriba).
La habitó el matrimonio formado por Josep y Dolors. Tuvieron cuatro hijos (Esperanza, Josep, María y Rosa). Se fueron a Cornudella (barrio de Sant Jaume dels Domenys).
"Venían los hombres los domingos por la tarde a jugar a las cartas (la manilla, la brisca). Tomaban un café, una copa de moscatel o una copa de anís.
En el salón de abajo se hacía baile con manubrio los domingos. Había bancos corridos en los laterales para el que se quisiera sentar a mirar. La sala se iluminaba con lámparas de carburo. Para el baile de la festa major se utilizaban lámparas de petromax". ROSA FIGUERES.




Cal Manso Vell. Se marcharon a Sant Martí Sarroca (Barcelona).



De camino hacia la iglesia.




Iglesia de Sant Miquel de Marmellar. Del siglo XVII. Tenía cinco altares. A un costado de la nave queda la torre- campanario de veintidós metros de altura. La campana se la llevó el cura de Sant Jaume dels Domenys para la iglesia de aquel pueblo. A la derecha el cementerio.



Portada de acceso al templo.




Altar mayor de la iglesia dedicado a la Mare de Déu del Roser. De estilo renacentista.
"Las mozas cuando se casaban ofrecían el ramo de novia a la Virgen de la Mare de Déu". MONTSERRAT GALOFRE.



Vista de la parte baja del pueblo desde la iglesia.




Cal Jan Pau y ca L´Enrica. Los de Jan Pau se fueron a El Vendrell y los de L´Enrica a Castellví de la Marca (Barcelona).



Cal Jan Pau. De aire medieval.




Cal Casanovas. Se fueron a Barcelona.

32 comentarios:

  1. ¡Magnífico trabajo de documentación! La verdad es que cualquier cosa que uno busca sobre Marmellar siempre sale la historia negra de este recóndito poblado. Tú en cambio aportas detalles de cómo era la vida cotidiana allí y hasta los nombres de algunas casas.

    Lo he visitado en un par de ocasiones y se me hace difícil pensar en las caminatas que tenían que pegarse los vecinos para ir a Aiguaviva o el Pla de Malleu, y no digamos llegar hasta El Vendrell. No me extraña que se despoblara.

    No sé cuándo fuiste tú, pero en las 2 veces que he ido he notado el deterioro. La primera fue en abril del 2011 y aquí están las fotos: https://fotohiking.com/pobla-de-marmellar-pueblo-fantasma/. La segunda en octubre del 2017, y aquí está el artículo: https://fotohiking.com/territorio-abandonado-marmellar-y-cal-jaumet-esquerra/. Tengo prevista otra visita pasando por el castillo de Marmellar.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tratado de dar otro enfoque distinto a Marmellar y que se deje de hablar de él como pueblo maldito.
      De maldito tiene bien poco, simplemente la vida era dura en estos lugares tanto como en cualquier otro.
      Mencionas las caminatas que se pegaban las gentes para ir a otros pueblos, fíjate hasta llegar a El Vendrell.
      Pero antes era así. No había pereza para nada. Era lo que tocaba.
      A la larga eso fue uno de los factores que influyeron en la despoblación de Marmellar y otros pueblos.
      Mi visita es del verano de 2017. Ya sabes que de un año para otro los edificios en ruina se deterioran mucho.
      Ya he visto tus fotografías, veo el pueblo más o menos igual, lo que si varía es la tonalidad de colores que cambia según sea en una época del año u otra.
      Mucha calidad en alguna de tus imágenes.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Mis antepasados por parte de mi abuelo eran de marmella

      Eliminar
  2. No sé si a ti te ocurrirá lo mismo, pero no soporto ver pintadas en los edificios. Si ya me suele dar sensación de congoja leer tus relatos sobre la vida en estos pueblos en los que ya no hay nadie, cuando veo un grafiti, además de congoja se me pone mala leche también. Qué pena...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En muchos casos los mismos que hacen las pintadas o los grabados en las paredes contribuyen a la aceleración de deterioro de esas casas que deberían ser absorbidas poco a poco por la naturaleza. Sí que es una pena.

      Eliminar
    2. Estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión Espe.
      Los grafitis no son bonitos en ninguna parte pero mucho menos en un despoblado. Desvirtúa toda la belleza de las ruinas.
      Algo contra lo que no se puede luchar.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  3. Roberto Tartaj Marchlunes, 29 abril, 2019

    Hola Faustino,como bién dices,lo "maldito" de esos pueblo era como era la vida de dura ya que casi siempre carecía de los medios más elementales para sobrevivir como la falta de lúz,agua,infraestructuras para poder acceder a ellos,veo que también disfrutas parándote a imaginar como fué antaño con los hombres yendo al bar,a los campos con los aperos de labranza,los críos jugando por sus calles,las mujeres haciendo la comida,los abuelos sentados en los poyos de sus casas,yo eso también lo he vivido en el pueblo que voy aunque por desgracia cada véz menos ya que con el paso del tiempo cada véz vá quedando menos gente,en fin...como siempre un fantástico trabajo el que nos presentas,un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roberto.
      Disfruto muchísimo con la imaginación. El que me conoce sabe la tranquilidad con que me tomo la visita a un despoblado. Lo saboreo despacio, sin prisas, buscando detalles y retrocediendo mentalmente en el tiempo.
      Lo de pueblo maldito pues no hace falta dar más explicaciones. Me rechina cada vez que visito un despoblado que está catalogado como tal.
      Hacen mucho daño con esas afirmaciones a la memoria y la imagen de los pueblos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Gracias Faustino, quiero agradecerte el esfuerzo que realizas para rememorar la vida que se hacía en estos lugares maravillosos, olvidados por ese progreso, que a mí no me parece tal, ese progreso que nos machaca con ruido, humos y prisas por llegar no se adonde,,,??? tal vez al mismo sitio que Marmellar, tus comentarios y las fotos de la naturaleza intentando recuperar lo que siempre fue suyo, me recuerdan que hubo y hay otras formas de vivir con menos estupideces pero más felicidad...
    gracias...mucho ánimo y a por el siguiente...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ramón.
      De eso se trata, de que no se pierda la memoria de estos lugares mágicos y llenos de encanto.
      Creo que si pasó de largo el progreso por ellos,evidentemente no el que tenemos en las grandes ciudades pero si el que llegaba con cuentagotas al mundo rural en aquellos años y que hubiera salvado de morir a muchos pueblos.
      En que la forma de vivir de entonces era más sencilla pero con más felicidad estoy completamente de acuerdo.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  5. Como siempre y van.......magnifica labor de divulgacion de unos pueblos en su dia llenos de vida y que la falta como siempre de las elementales infraestructuras termino por minar la resistencia de estos abnegados habitantes que tuvieron que marchar muy a su pesar.
    Para estar tantos años deshabitado presente al menos externamente un magnifico aspecto,las fotografias magnificas y la labor de rescatar del olvido a estos pueblos "malditos" es impagable,a costa de quitar horas de sueño,de un esfuerzo improbo y de de un desgaste fisico y emocional que creo que te acarrea por mucho disfrute y aficion que tengas.....hay que ser muy fuerte para mantener este blog y dedicarle las horas que le dedicas para que todos podamos disfrutar con su lectura tan detallada y sobre todo de buscar informantes de primera mano para ello sea una realidad.....Gracias una vez mas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno Luis creo que con este atinado y extenso comentario resumes un poco la "filosofía" mía y el empeño de sacar del olvido a todos estos lugares.
      Me alegra que sepas valorar todo el trabajo que hay detrás de este blog, en "la trastienda" como yo le digo. Mucho disfrute pero mucho sacrificio.
      Pero con comentarios tan agradecidos como este sirven para continuar con la tarea y saber que hay gente que aprecia el trabajo realizado.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Señor Calderón:
    ¡Gracias!! ¡Le agradezco muchísimo que haya dedicado parte de su valioso tiempo a Marmellar! El pueblo quizá un día desaparecerá bajo la vegetación, pero gracias a su legado (y al de sus entrevistados), su esencia y forma de vida ya no.
    Es un "post" delicioso, entrañable y que permite imaginar y vivir por unos instantes cómo se vivía allí.
    Un pueblo injustamente conocido por la leyenda negra comarcal y tan alejado y absente en nuestra realidad... Pero tan bonito para los que hemos ido y lo hemos imaginado o nos lo han explicado con plena actividad...
    Sinceramente... ¡GRACIAS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es justo el tratamiento que se le ha dado a Marmellar y que sea solamente conocido por sucesos desgraciados que nada tienen que ver con el pueblo y con sus antiguos habitantes.
      Es de justicia reivindicar el buen nombre de este pueblo y dar suma importancia a su memoria y con ello evitar que caiga en el olvido.
      Es un pueblo muy bonito y como tal tienen que verlo los que se acerquen un día a sus ruinas y pensar que allí se vivía como en cualquier otro pueblo y que se despobló por las mismas razones que tantos otros en todo el país.
      Gracias Núria por dejar su comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Desde hace tiempo estoy estudiando la historia de mis antepasados. Al llegar a mi abuela materna, cuyos antepasados son en su mayor parte de Cabra del Camp, me he encontrado con varias ramas que proceden de Marmellà. En concreto, llevaban los apellidos Colet, Cendra y Güell. Sobre el primer Colet de Marmellá he localizado un documento de inicios del XVI muy curioso que puedo comentar con quien tuviera interés. He visto también que en el blog escribe una persona con apellido Güell. Tal vez seamos parientes remotos. Si alguien quiere ponerse en contacto conmigo, mis datos son: Rafael Piñero Prat. Sant Andreu de Llavaneres. tel. 608614579

    ResponderEliminar
  8. Mi abuela materna nació en Marmellar. Cantas veces he soñado con poder recuperar el pueblo,ero solo es un sueño. Ojala alguien lo hiciera

    ResponderEliminar
  9. LA MAYORIA DE LA FAMILIA DE MI MUJER PROCEDEN DE MARMELLA Y DE SELMA. HABIAN COLET GALOFRE FONT BOLET ETC. HAN HABITADO DURANTE MUCHOS SIGLOS EN DICHA ZONA. DA PENA VER COMO LO HAN DESTRUIDO .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi familia también eran de marmella sendra

      Eliminar
    2. Mi familia también son de Marmellar , nuestro apellido es Ametller, unos fueron al Prat de llobregat y otros a Vilanova i la geltru

      Eliminar
    3. El meu avi va néixer a Marmellar el 1878 es deia Aniceto Sendra Rafecas (en alguns llocs el cognom está escrit Cendra o Sendra.

      Eliminar
  10. Me encanta. Perfecto 👌 el artículo

    ResponderEliminar
  11. Me ha gustado mucho tu reportaje. Mi abuelo,bisabuelo, etc eran de Cal Gavilla. Mi bisabuelo marchó de Marmellar para ir a Santa Margarida i Els Monjos.

    ResponderEliminar
  12. Comparto antepasados FONT BOLET

    ResponderEliminar
  13. Ayer emitieron en TV3 un capítulo de El Foraster dedicado al Montmell, y en él el conductor del programa acompañó a una antigua habitante de Marmellar a visitar de nuevo el pueblo y que le explicara cosas de él. Fue muy emotivo.

    ResponderEliminar
  14. joan salvador garcialunes, 04 abril, 2022

    1 de abril de 2022 visita con 5 mas al pueblo de Marmellar un pueblo precioso lastima del abandono.me gustaria saber donde esta el pozo de agua del pueblo no lo hemos encontrado.tenemos que volver con 12 mas y lo iriamos a ver.somos un grupo de jubilados y hacemos excursiones cada semana nos llamamos BADUCAIRES estamos en internet

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es el pozo de Cal Casanovas, donde los habitantes iban a llenar los cántaros. Hoy justamente he intentado localizarlo, pero no lo he logrado.Probablemente la semana que viene vuelva a ir si consigo indicaciones más precisas.

      Eliminar
  15. El meu avi es deia Aniceto Sendra Rafecas,va néixer a Marmellar el 1878 i va anar a viure a Sant Quintí on s'hi va casar.

    ResponderEliminar
  16. Lo de la leyenda negra ,busqué información y ví que no dejan de ser sucesos puntuales tristes y anecdóticos...lo que me queda curiosidad es por los siguientes habitantes del pueblo en los años 60 y 70 ,por lo demás,como siempre,excelente reportaje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marmellar ha sido uno de los pueblos más injustamente tratados por cuestiones que no tienen nada que ver con la vida cotidiana de un pueblo que como tantos otros vivía tranquilamente de la agricultura y de la ganadería y que luchaba por salir adelante en unas condiciones adversas. Esto otro solo ha servido para empañar su nombre y no dar importancia a la belleza que emanan sus ruinas.
      Gracias Jairo por dejar este comentario y otros más en diferentes reportajes.
      Un cordial saludo.

      Eliminar