Tenía la particularidad de estar en diseminado, las casas estaban separadas unas de otras y no formaban calles.
Situado en la comarca de Ribagorza, perteneció al ayuntamiento de Cornudella de Baliera, municipio que englobaba a varias aldeas.
Contaron con luz eléctrica desde el año 52 por medio de una línea que venía desde el molino de La Puebla de Roda.
Doce fuentes de agua había dentro de su término aunque todas ellas a cierta distancia de las casas.
Barranquet de Toralla
Canaballs
Cavets
Comalacué
El Barranc
El Dolmen
El Gavats
Font de Baix
Font de Jaume
Font de Lleguarres
Font de Manel
Font de Perarroy
Font de Rels
Font de la Barraca
Font del Capellà
Font dels Castellets
Fonteta
L´Obac
L´Olsina de la Portella
La Buigueta
La Collada de Badía
La Cova de Ramonet
La Llenasa del Baró
La Pllanella
La Roqueta
La Torratxa
Las Obagas
Las Torrallas
Les Feixanes
Lo Llomar
Lo Manegó
Lo Pilaret de Sant Marcial
Lo Pontxico
Lo Rouret
Lo Vedat de L´Obac
Lo Vedat Vell
Los Clloterons
Los Corrals
Los Prats
Molí de L´Aire
Salons
Serradell
Serreta
Tussal Redó
Vedats de Treserra
Xarcals
**Son algunos topónimos de lugares comunes de Treserra que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**
Para lavar la ropa las mujeres bajaban al barranquet de Toralla donde había una balsa junto a un pozo. Otras veces lo hacían a otra balsa que había debajo de Casa Badía en el barranco de Treserra.
Leña de roble y carrasca era la que utilizaban para combatir los inviernos calentando la lumbre de las cocinas.
"Debido a que había muchos trabajadores en la construcción de los túneles de Sopeira mi padre, mi hermano y yo hacíamos carbón con la leña de roble y de carrasca y la bajábamos a vender a Arén con caballerías dos o tres veces a la semana".
HERMENEGILDO MENAL.
Sus tierras estaban sembradas de trigo, cebada, viñas y olivos.
El grano del cereal se llevaba a moler a Arén. Años más tarde se llevaba el trigo al panadero de Arén y este les daba el equivalente en pan.
Cada casa tenía su aventadora para separar el grano de la paja pues era una zona donde no hacía mucho viento y hacerlo de manera manual era más dificultoso.
"En la posguerra se iba de noche a moler para no declarar todo, los guardias de Arén hacían un poco la vista gorda pues cuando iban de ronda por Treserra se les daba alojamiento y comida". HERMENEGILDO MENAL.
En cada casa se solía matar un par de cerdos al año.
La ganadería se basaba en pequeños rebaños de ovejas en cada casa. Tratantes de Arén y Ribera acudían a comprar los corderos para ser llevados posteriormente a Barcelona.
"Cuando me tocaba a mi ir de pastor me llevaba un libro y me sentaba en una piedra a leer. En una ocasión tan entretenido estaba que se me perdió el rebaño. Me asusté y fui corriendo a avisar a mi padre, el cual lo encontró unas horas después". HERMENEGILDO MENAL.
El 15 de mayo era la fiesta grande de Treserra festejando a su patrón: San Isidro.
Duraba uno o dos días según el año.
Se hacía la misa mayor y después la procesión.
Para la comida no faltaba a la mesa el cordero y de postre los brazos de gitano.
El baile se hacía en la era de L´Hereu, Bové o Toralla, si venía mal tiempo se hacia en el zaguán de L´Hereu.
Era costumbre hacer el baile del ramo en una pieza determinada. Todo aquel que quisiera bailar con una moza en esa pieza de baile tenía que comprar un ramo (que había sido previamente elaborado por las mujeres del pueblo) para regalárselo a la moza con la que realizara ese baile. Se sacaban unas pesetas que servía para ayudar en los gastos de la fiesta.
Músicos de variada procedencia eran los encargados de amenizar el baile. Así acudían de Castigaleu con violín y guitarra. de Roda de Isabena (bandurria y guitarra), de Lascuarre (violín y saxo) o de Sopeira (acordeón).
De Claravalls, Soliva, Monesma y Cajigar era de los pueblos de donde acudía mayormente la juventud a participar de las fiestas de San Isidro de Treserra.
Para el 30 de junio se hacía una procesión hasta el pilaret de San Marcial, situado en el camino de Iscles.
"La víspera de San Juan era costumbre en toda la comarca que las gentes hicieran una hoguera en algún punto elevado del terreno. Mi padre acostumbraba a hacer una en un tozal que hay en el camino de Cajigar, desde allí se veían hogueras que habían hecho en los pueblos de la sierra del Montsec en su parte baja como era La Torre d´Amargós y Alsamora. También acostumbraba a hacer otra en el tozal del Molí del aire en el camino a Claravalls. Se veía desde allí las de Berganuy y Arén. En la oscuridad de la noche era muy emocionante ver el resplandor en diversos puntos de la sierra". HERMENEGILDO MENAL.
No había escuela en Treserra y tenían que ir a la de Claravalls. También acudían a ella los de Soliva.
"De Treserra según el año íbamos ocho o nueve niños. Nos llevábamos la comida en un capazo pequeño y allí comíamos, nosotros lo hacíamos en casa Puy que eran familia lejana y teníamos vecindad de tierras donde llevábamos el ganado. Los de Bové, Toralla y Custodio de Perarroy comían en casa Solá.
Salvo si nevaba mucho o hacía muy mal tiempo no faltábamos nunca a escuela. Tardábamos unos cuarenta minutos desde Treserra a Claravalls. Había veces que soplaba el viento del Puerto y había unas ventoleras de espanto que si nos descuidaba nos tiraba.
De mañana los de cada casa se iban para la escuela según salían. A lo primero si íbamos todos juntos por la mañana pero por el asunto de que alguno siempre se retrasaba y con ello nos hacía llegar tarde a los demás al final decidimos que los de cada casa se fueran por su lado. Por la tarde a la vuelta para el pueblo ya sí volvíamos todos juntos.
Los de Soliva si iban a comer a su pueblo. Seríamos en total alrededor de treinta niños.
Me acuerdo de dos maestras, una era de Zaragoza, doña Ángeles, aprendimos poco con ella, gritaba y pegaba con frecuencia. Mejor recuerdo tengo de doña Engracia, era de Valladolid y aprendimos bastante con su enseñanza, nos estimulaba mucho con premios: un caramelo, un lápiz o cosas así". HERMENEGILDO MENAL.
Se oficiaba misa una vez al mes.
Antes de la guerra civil había cura residente en Treserra. El último fue Mosén Antón, era natural de Benabarre y oficiaba misa aquí y en Soliveta.
Después de la guerra el cura venía desde Cajigar, había que ir a buscarle con una caballería. Era costumbre que almorzaran en casa Bové. Mosén Francisco, mosén Samuel o mosén Ramón son algunos de los que se recuerda.
El médico subía en caballería desde Arén cuando la ocasión lo requería (don Antonio Rousera, don Ángel Borrell, don Julián Sequeros).
Ramona, la abuela de casa Toralla (nacida en Visalibons) quedará en el recuerdo de las gentes por sus buenas artes de partera. Ella ayudó a venir al mundo a varios niños de Treserra.
El cartero, José Dalmau (Pepito) era de casa Riba de Arén. Subía todos los días la correspondencia a Puigfell, Soliva, Calachoa, Treserra, Claravalls y bajada de nuevo hacía Arén.
Pocos vendedores subían por Treserra. En el recuerdo queda un señor de Graus que con un fardo a la espalda iba vendiendo hilos, agujas, paños y telas.
Venía gente de Arén a comprar huevos, pollos o conejos. También de la fonda Llarc de Puente de Montañana subían dos hermanos a comprar los mismos productos y animales.
Bajaba la gente a comprar a Arén donde había cuatro o cinco comercios. Allí se abastecían de vino, arroz, azúcar, cafe, sardinas, bacalao o calzado entre otras cosas.
En contadas ocasiones lo hacían hasta Graus o Puente de Montañana.
Muy buena relación tenían con los pueblos de Claravalls y Soliva, lo que se traducía en compartir fiestas, en parentescos, en los bailes dominicales o de participar de diversiones comunes como eran los carnavales.
"Para carnavales nos disfrazábamos con lo que se podía, ropa vieja, sacos, nos poníamos adornos estrafalarios. Íbamos pidiendo por las casas de los tres pueblos, en ellas nos daban huevos, longaniza, morcilla, etc. Nos juntábamos todos en una casa deshabitada de Soliva y allí hacíamos una merienda, además contratábamos a un acordeonista de Arén para hacer baile". HERMENEGILDO MENAL.
A pesar de la armoniosa y apacible vida en Treserra el futuro no era muy halagüeño. Las tierras no daban más de si, todo quedaba lejos, faltaban servicios básicos y los cantos de sirena de las grandes ciudades se hacían oír por toda la Ribagorza.
En los últimos años de los 50 y primeros de los 60 se produjo la gran desbandada migratoria aunque hay que decir que en Treserra no fue total puesto que una vivienda no se cerró: casa Rels.
En los años posteriores dos de los descendientes de esta casa compraron las de Perarroy y Espuña, siendo las que se mantienen abiertas en la actualidad.
Lleida, Terrassa o Altorricón fueron alguno de los destinos elegidos por la gente de Treserra para iniciar una nueva vida.
Agradecimiento a mi buen amigo Hermenegildo Menal de casa
L´Hereu. A sus 88 años es portador de una memoria prodigiosa. Nostálgico amante de su pueblo al cual ha estado subiendo hasta fechas recientes. Agradable tarde pasada en Lleida escuchando sus recuerdos y anécdotas vividos en Treserra.
Visita realizada en septiembre de 2018.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.
Punto y aparte. En los años 90 estuve cerca de Treserra pero no llegué a entrar a él. Pasé por un camino cercano desde donde divisé la iglesia y alguna casa cercana. Venía desde Noguero y me dirigía a Claravalls y Soliva. El tiempo no me daba para todo así que decidí visitar estos dos pueblos, a la vuelta quizá, pero no pudo ser, ya anochecía y tenía todavía una hora de caminar por delante.
Son las tres de la tarde de un día caluroso de finales de verano cuando llego hasta Treserra por el camino de Cajigar. Allí encuentro a uno de los dos habitantes que tiene el pueblo en la actualidad. Está terminando las faenas del día y se va a marchar a comer que ya toca. Charla trivial sobre Treserra y su situación actual. Tres casas separadas entre sí se encuentran en esta parte del pueblo: Rels, Perarroy y Espuña (estás dos últimas las que están habitadas a día de hoy). El resto de la aldea se encuentra a quinientos metros. Hacía allá que me voy por el camino de Claravalls, por un sendero me dirijo a casa L´Hereu, solitaria a modo de masía. Un coche destartalado y en ruinas dormita para siempre bajo la sombra de una carrasca. Llego hasta la vivienda, poderosa y amplia. Adyacente a ella las diferentes construcciones auxiliares. Abruma el silencio y la soledad que aquí se manifiesta. Desde aquí se divisa el otro núcleo disperso, el de la iglesia, enmarañado entre una masa forestal de pinos. Por medio un barranquillo, bajo hacía allí para ver si puedo llegar hasta las otras casas pero es imposible, no hay camino, ya desapareció. Pero si veo una edificación sencilla y la boca de un horno colmatado por la vegetación. Es una tejería según me cuenta mi amigo Menal.
Salgo otra vez al camino de Claravalls para buscar el sendero que me lleve a la iglesia. No lo encuentro, la vegetación lo ha borrado, así que me toca serpentear por entre los pinos para cubrir los doscientos metros que hay hasta llegar allí. Diviso el templo por su espalda, tiene una casa adosada, la abadía. Por delante forma un encuadre muy vistoso. Bonita es la iglesia y bonita tuvo que ser la abadía. El cementerio con buena parte de sus muros caídos deja ver todavía algunas cruces de hierro y el nombre de los que allí recibieron sepultura.
El interior del templo sobrecoge (como casi todos). La imaginación trabaja sobre los actos religiosos que allí se dieron en tiempos pasados. Se nota el desgaste que produce el paso del tiempo pero todavía visible los altares, el coro o un mueble sacerdotal y el confesionario apilados en la sacristía.
Subo al coro, mucho riesgo de venirse abajo con el peso, extremo las precauciones, hago una foto y me bajo. Salgo al exterior y por un corto sendero cubro los cincuenta metros escasos donde se encuentran las dos viviendas que me faltan por ver. En relativo buen estado de conservación la de Toralla, no así la de Bové, la cual está en estado ruinoso y acercarse hasta ella es toda una odisea. Una invitación más al riesgo, saltando entre escombros y sorteando la frondosa vegetación.
La visita a Treserra toca a su fin. Lo que no vi hace más de veinte años lo he podido ver ahora.
Casa Perarroy, una de las dos habitadas en la actualidad. Sus propietarios fueron Agustí Tudel y Pilar Bonet (natural de Iscles). Vivían también con ellos dos hermanos solteros del amo de la casa (Antonio y Custodio).
Emigraron a Lleida.
La iglesia románica de San Vicente. En piedra sillar y con el tejado de losa. Ábside. Estructura exterior de una de las capillas. Espadaña. Adosada queda la abadía.
Conjunto eclesiástico formado por la iglesia, el cementerio y la abadía.
Pórtico ya sin tejado. La puerta en arco de medio punto con grandes dovelas. A la derecha el acceso al cementerio.
Interior del templo. Presbiterio. Altar mayor donde estaba la imagen de San Isidro y altares laterales que albergaban al Santo Cristo y a San José. Estrella solar de seis puntas en el techo del ábside.
Foto cedida por Manolo Sorinas
Frontal de altar. Estructura decorativa situada en la parte baja de la mesa del altar mayor. Representa varias escenas dedicadas a San Vicente. Fue trasladado al museo diocesano de Lleida.
Interior del templo. Puerta de acceso. Coro alto de madera al que se accede por escalinata de piedra. Puerta al fondo que daba acceso a la abadía. Desgaste del enyesado en las paredes.
La abadía. Adosada a la iglesia. De tres plantas. Alargado balcón en la parte de arriba.
Se construyó en 1895. El pueblo de Treserra solicitó en aquellos años al Obispado de Lleida la concesión de un sacerdote para el pueblo a lo que la administración eclesiástica contestó que si lo querían tenían que edificar una casa para el párroco.
Mosén Antón fue el último cura que vivió en esta vivienda.
Después de la guerra ya no vivió nadie en ella y permaneció siempre cerrada.
Casa Toralla. Vivía en ella el matrimonio formado por María Carrera y Martin Puyanet, nacido en casa El Sastre de Suerri. Tuvieron cuatro hijos: Enrique, José, María y Martin. La emigración se los llevó a Terrassa (Barcelona).
Casa Bové, en ruina total. Vivían en ella dos matrimonios.
Por un lado María Manyanet casada con Antonio, natural de Las Vilas de Turbón (balneario).
Por otro Ramón Mayanet (hermano de María) casado con Ramona Gracia de casa Perarroy.
Tuvieron seis hijos: Ramón, Rosarío, Antonio, Nieves, Conchita y Pepito.
El primer matrimonio falleció en Treserra y el segundo emigró a una torre en término de Tamarite de Litera.
Entre las ruinas de casa Bové se deja ver un horno de pan.
Torre del transformador de la luz. Había dos en Treserra: este situado bajo casa Bové y que daba servicio a esta casa, a Toralla y a L´Hereu y luego había otro junto a Perarroy que daba suministro a las otras tres viviendas.
Casa L´Hereu. La más pudiente de Treserra. Amplios volúmenes, distribuida en varios cuerpos. Tenía seis habitaciones, prensa de vino y horno.
Vivía en ella el matrimonio formado por Antonia Roy y Joaquin Menal, nacido en casa Pericó de Soliva.
Tuvieron tres hijos: Hermenegildo, Eloy y María.
En el año 59 cerraron la puerta de la casa y se marcharon para Lleida.
Trasera de casa L´Hereu. Galeria solanera en la planta de arriba.
Era de trilla de casa L´Hereu, posteriormente reconvertida en corral.
Tejería. Pertenecía a casa L´Hereu y casa Perarroy. Por detrás quedaba el horno el cual está casi taponado por la vegetación. Por encima de los pinos se divisa casa Toralla.
"Durante varios años venían unos tejeros de Biar (Alicante). Un matrimonio con un hijo. Llegaban a primeros de junio y estaban todo el verano. Hacían tejas y ladrillos. Dentro dormían y se hacían la comida. También ponían las tejas y los ladrillos a secar". HERMENEGILDO MENAL.
Anda, no tenía ni idea de que Madrid y Treserra compartíamos de patrón a San Isidro.
ResponderEliminarNo era muy común entre los despoblados tener por patrón a San Isidro. De los que yo conozco solo dos lo tenían. Pero si era una fecha muy señalada como fiesta menor en multitud de pueblos.
EliminarUn cordial saludo.
Hola Faustino,interesante lugar tuvo que ser esa pequeña aldea con Iglesia,otra románica,por cierto, con aún buena pinta,varias fuentes,horno y hasta una tejería,como siempre la falta de servicios básicos y como bién dices los cantos de sirenas para buscar una vida mejor en las grandes ciudades hizo que al final quedase deshabitado,por suerte según comentas se han restaurado un par de casas y por lo menos han vuelto a habitarlo de nuevo,un abrazo
ResponderEliminarHola Roberto.
EliminarSi es una aldea que tiene la curiosidad de que sus casas están separadas unas de otras. Puede haber hasta quinientos metros de distancia entre las más alejadas.
La iglesia muy interesante, tanto al exterior como en el interior, mientras que el tejado aguante todo se conservará relativamente bien, una vez que este se hunda, adiós iglesia.
Es un lugar que nunca se llegó a quedar vacío del todo, lo que pasa que es verdad que al estar las casas habitadas separadas del resto hace que la sensación de abandono sea mayor en la parte del pueblo que se quedó despoblado.
Un abrazo.
Curiosa disposicion de esta aldea con sus casas separadas sin formar calles,afortunadamente sin llegar ha estar deshabitada del todo.
ResponderEliminarSupongo que debio de tener cierta importancia a tenor del volumen de las casas,las fotos son magnificas y el trabajo como es habitual cuando hay informantes de primera mano es sencillamente impagable....los pueblos podran desaparecer para al menos que nos quede el recuerdo de lo que fueron
Pues si, no es muy normal que se den aldeas con las casas en diseminado en la provincia de Huesca con alguna excepción.
Eliminar"El trabajo cuando hay informantes de primera mano es sencillamente impagable"
Creo que con esta frase tan acertada que has manifestado se resume todo el trabajo del blog. No puedo estar más de acuerdo. Con sus testimonios podemos sentir el lado humano de la despoblación.
Mientras haya informantes la memoria de estos lugares quedara a salvo.
Gracias Luis por dejar tu comentario.
Un cordial saludo.
Hola Faustino, enhorabuena por tu blog, cada semana me conecto y cuando pones una entrada nueva, otro pueblo, la verdad es que me deleito. Aunque supongo que tienes muchos pendientes y como dijiste recientemente te lo tienes que tomar muy poco a poco, en el caso concreto de la provincia de Soria me permito sugerirte Villarijo, pueblo que por lo que he leído es excepcional por su microclima que le permitió tener olivos y el único trujal de la provincia de Soria. Un cordial saludo!!!
ResponderEliminarBueno, me alegra saber que determinadas personas esperáis la publicación de nuevos reportajes con interés.
EliminarEl pueblo de Villarijo, el cual recomiendas lo conocí hace unos veinte años. En aquel entonces estaba sumido en un letargo infinito, envuelto en una atmósfera de soledad y silencio.
No he vuelto a ir. Ya toca hacerlo.
Creo que ya va desperezando y tratando de tener una segunda oportunidad de volver a la vida, proceso muy lento porque los accesos son difíciles.
Gracias por dejar tu comentario.
Un cordial saludo.
Me enamoran los pueblos que tienen estos colores tan oscuros en sus piedras. Y eso que yo soy de pueblo bien "adobado". Quizá sea eso, que me resulten exóticos. Muchas gracias por el reportaje Faustino.
ResponderEliminarUn saludo.
Todos los pueblos deshabitados tienen su encanto y su magia. En las diferentes facetas reside su atractivo y su variedad. Uno de ellos es el de la arquitectura.
EliminarGracias "La España que no conoces" por dejar tu comentario y bienvenido a este "mundillo" fascinante si eres quien creo que eres.
Un cordial saludo.
Hola Faustino, te felicito, y admiro, por tu trabajo de documentación. Un placer leer la historia del pueblo acompañado de tan bonitas fotos. I que decir de las vivencias del señor menal, que tengo la suerte de conocer. Siempre es un placer escuchar sus razonamientos, como tú dices, dotado de una gran memoria y inteligencia. Uno se puede imaginar, con lujo de detalles, como era vivir en esa epoca. Pasaria horas escuchando sus historias. Un abrazo a todos los que soñais con repoblar estos paraísos.
ResponderEliminarMenal es una enciclopedia de la vida. No solo de su pueblo sino de todo en general. Escuchándole esta uno en continuo aprendizaje.
EliminarTengo la suerte de haber compartido varias conversaciones con él y no me canso de escucharle.
Gracias a sus testimonios hoy sabemos un poco más de como era la vida en Treserra.
Gracias Saimondelasimona por dejar tu comentario.
Un cordial saludo.
Estaba googleando mi apellido y me he encontrado con este blog. Muy interesante descubrir que hay un pueblo llamado así. - Montse Treserra
ResponderEliminar