Villamana (Huesca)

Si exceptuamos la casona de San Martín, Villamana es el núcleo más pequeño de los que conformaban La Solana.
Dos viviendas (Manuel y Salvador) componían este barrio de Campol situado a 815 metros de altitud sobre un promontorio.
Contaron con luz eléctrica desde 1928 proveniente del molino de Jánovas.
Para consumo de agua se abastecían de una fuente situada a diez minutos del pueblo.
Pasaba una acequia junto a las casas que venía del barranco Espuña y era utilizada para regar los huertos y beber los animales.
Para lavar la ropa les tocaba a las mujeres desplazarse hasta el barranco Mallata o la fuente Las Guargas.

A Laña
A Valle
Comaravi
Funcialla
La Coroneta
O Caixigar
Os Garroz

**Son algunos topónimos de lugares comunes a Villamana que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**



El trigo era su principal fuente de producción en el terreno agrícola. Grano que se llevaba a moler al molino de Jánovas o a la Harinera de Boltaña.
En el apartado de la ganadería era la oveja el animal que predominaba. Pequeños rebaños poseían las dos casas (alrededor de cincuenta los de Salvador y sobre ochenta los de Manuel).
Los corderos se vendían a los carniceros de Boltaña que venían periódicamente a comprarlos.
Se mataban dos cerdos al año en cada casa y también un par de cabras para cecina.
Perdices y conejos se cazaban en cantidades abundantes.

"Bien contenta se ponía mi madre cuando llevábamos algo de caza para así poder variar un poco las comidas". ÁNGEL MELIZ.


Pese a tener iglesia, las gentes de Villamana subían a la de Campol para las misas dominicales, bautizos o bodas.
A Campol les tocaba acudir los niños a la escuela, casi una hora de trayecto diario.

"Unos cuatro o cinco niños coincidíamos entre las dos casas para ir a la escuela de Campol. Allí llegábamos a ser una veintena o algo así, puesto que también acudían los de San Felices y San Martín.
Nosotros comíamos en casa Ezquerra de Campol que eran familia nuestra. Mi madre les mandaba cada cierto tiempo comida para que nos la fueran suministrando.
En invierno era muy duro llegar a la escuela, había dos palmos de nieve e íbamos mal vestidos y mal calzados, con albarcas de goma". ÁNGEL MELIZ.


El médico venía desde Fiscal o desde Boltaña según los años. Había que ir a buscarlo con una caballería. Alguno tenía moto y llegaba hasta el puente Las Guargas donde le esperaba algún familiar del enfermo con una caballería para subir a Villamana.
El cartero, Agustín de Andrés subía desde Lavelilla cada dos días. Además de Villamana llevaba Puyuelo, San Martín, San Felices, Campol y Yeba ya en el valle Vió.
El herrero, Miguel venía desde el mesón de Eusebio, solitaria vivienda en el camino de Jánovas a Boltaña.
Había barbero en Campol, en casa Sánchez (Anselmo).

"Cuando éramos niños nos cortaban el pelo nuestros padres pero ya cuando eras mozo y querías arreglarte para ir de fiesta ibas a Campol o bien a la peluquería del Carpi en Boltaña". ÁNGEL MELIZ.

Para realizar compras iban a Lacort, pueblo donde estaban situados los comercios de los que se abastecían la mayoría de pueblos de La Solana.
Algún vendedor ambulante se dejaba ver por Villamana como era uno que iba vendiendo hilos y agujas que venía desde Boltaña.
También los alfareros de Naval aparecían una vez al año ofreciendo su mercancía (botijos, ollas, cazuelas, etc).
A Mondot, Arcusa o Bespén se desplazaban con caballerías a comprar vino, el cual lo transportaban en botos.

La fiesta de Villamana era el 25 de julio (Santiago). Tenía una duración de dos días.
No había misa, solo comida y baile. Baile que empezaba a las cinco de la tarde hasta la hora de cenar y luego la segunda sesión hasta las cuatro de la mañana.
En la era de casa Manuel se solía realizar el baile, alguna vez también en la de Salvador. Un acordeonista de Boltaña venía algunas veces a tocar y en otras ocasiones eran dos músicos que venían de Javierre (violín) y Borrastre (guitarra).
Acudía la juventud de Campol, San Felices, Puyuelo, Lavelilla, Lacort, Giral, Ginuábel...

"Se mataba un par de corderos para dar abasto a todos los presentes, puesto que en cada casa nos juntábamos entre veinte y veinticinco personas a comer y a cenar. Nadie se quedaba sin probar bocado. Se contrataba a una mujer de otro pueblo para que ayudara en las tareas de la cocina.
A las cuatro de la madrugada que terminaba el baile unos se volvían para su pueblo y otros se quedaban a dormir en las casas, para lo cual dormían hasta tres en una cama, se ponían colchones en el suelo o se habilitaba algún pajar".
ÁNGEL MELIZ.


En Campol y sus barrios (Villamana, San Felices, Puyuelo y San Martín) se acostumbraba a hacer baile los domingos entre la juventud de dichos pueblos.

"Comprábamos diez litros de vino en Lacort para hacer ponche. Jugábamos al guiñote, al siete y medio o al subastado.
Para la música le pagábamos diez pesetas a Miguel de casa Sánchez para que tocara el acordeón.
Hasta diez parejas bailaban a la vez en algunas ocasiones. El baile casi siempre se hacía en la escuela de Campol, pero a veces en la casa de San Martín que tenía un salón amplio o también en el salón de casa Manuel de Villamana".
ÁNGEL MELIZ.


Cuando muchas casas de La Solana ya se habían cerrado en los años 50 y primeros de los 60, la vida seguía monótonamente en Villamana aún cuando la sombra de la expropiación ya planeaba por toda la zona.

"Antes de marcharnos yo ganaba buen dinero porque me dedicaba a pintar las casas y a blanquear con cal todas las paredes. Iba a todos los pueblos de Solana, a los de valle Vió, Yeba, Ceresuela, Albella, Ligüerre, Jánovas... Ganaba cien pesetas diarias. Pero ya no había futuro, los pueblos se estaban quedando vacíos".
ÁNGEL MELIZ.


El pueblo se vendió de manera más o menos voluntaria (como todos los de Solana) a Patrimonio Forestal del Estado para la repoblación de pinos en toda la zona.
1964 es la fecha que pasará a la historia en Villamana debido a que en ese año se cerraron las dos casas.
Los de casa Manuel se fueron a San Lorenzo del Flumen (pueblo de colonización) y los de casa Salvador a Barcelona.

"Antes nos tenían que haber sacado de aquí. La vida en Solana era muy dura, tierras poco productivas, inviernos muy severos, caminos de caballería, el médico bien lejos...". ÁNGEL MELIZ.


Informante: Ángel Meliz de casa Salvador. (Conversación personal mantenida en un establecimiento de hosteleria de Boltaña).

Visitas realizadas en noviembre de 2016 y noviembre de 2017.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Punto y aparte. Minúscula pero interesantísima aldea sobrarbense. Muchos detalles de interés los que encierra su caserío. Desde el precioso camino de entrada, pasando por la belleza de casa Manuel, las ruinas de su iglesia, la herrería, el aljibe o ese edificio de características inigualables que es el pajar/secadero de casa Manuel.
Villamana está invadido por los pinos de repoblación. Mejor dicho está dentro de un espeso pinar. No se ve hasta que no estás casi encima. Tal es el nivel de envolvimiento que realizan los árboles sobre la población que no se ve desde ninguno de los pueblos colindantes pese a estar situado sobre una loma. Así como desde Villamana tampoco se ve ninguno de los pueblos de alrededor ni tampoco se ve el valle del Ara. Valle que si se divisaría de forma esplendida desde este mirador cuando la zona estuviera despejada de vegetación. Ahora solo pinos es lo que se ve para cualquier lado que mires.
Por esa razón no es fácil encontrar Villamana si no llevas buenas referencias.
A la entrada del pueblo se encuentra la era de casa Salvador con su correspondiente borda, la cual sirvió hasta hace poco de alojamiento a neo rurales. La iglesia es lo siguiente en aparecer, muy llamativo el ábside. Ha perdido una de las paredes laterales. Sencilla y pequeña, la mesa del altar mayor por el suelo. Ningún elemento arquitectónico más de interés en su interior. Piedras caídas, tierra que se va apelmazando, púas de pinos... todo va haciendo que el nivel del suelo se vaya elevando.
Me dirijo a las viviendas, la de Salvador más cercana a la iglesia. Esta caído todo el frontal de la fachada donde estaba la puerta. Tiene su pajar adyacente haciendo escuadra con la vivienda. Entre las dos casas hay otras pequeñas edificaciones que no acierto a distinguir por su mal estado y por estar devoradas por la maleza.
Voy a ver casa Manuel y me encuentro con un rincón en umbría de gran belleza, una pequeña calle conformada por los edificios auxiliares que terminan en la vivienda. Bonita al exterior, sobria. La vegetación tapona la puerta de entrada. Por una calleja salgo a la era de la vivienda y puedo contemplar de frente el edificio más llamativo de Villamana: la cuadra/yerbero de casa Manuel. Espectacular. Lástima que hace pocos años perdió su tejado y entre esto y la envolvente maleza que rodea el edificio no se puede apreciar la enorme belleza que rezuma su fachada. A las fotos que hay de años anteriores circulando por la red o en algunos libros me remito para poder contemplar cómo era éste edificio.
Me queda por ver la fuente. Me habían indicado como llegar pero una cosa es la explicación teórica y otra ponerla luego a la práctica sobre un terreno eclipsado de pinos y donde seguramente el camino que llevaría hasta allí ya no existirá.
No doy con ella, así que desisto, algunos neo rurales no la encontraron tampoco, me comentaran luego.
Vuelvo sobre mis pasos, contemplo otra vez el precioso edificio "estrella" de Villamana, entro por la calle de Manuel y salgo por el camino que una hora y cuarto antes había hecho de entrada.
Me gustó Villamana como también me encanta su nombre.



Camino de Villamana.




Entrando a Villamana. El ábside de la iglesia lo primero que se ve. Al fondo casa Salvador.



La iglesia románica de San Pedro.

"Yo siempre la conocí cerrada. No recuerdo que se oficiara acto religioso alguno. Ni siquiera se hacía misa en la fiesta mayor". ÁNGEL MELIZ.




Portada en arco apuntado de acceso al templo. Crismón trinitario de seis brazos en el tímpano. Una brecha en oblicuo sobre éste elemento arquitectónico augura un futuro incierto a corto plazo. **El crismón fue trasladado al Museo Diocesano de Barbastro en 2018**



Interior del templo. Ábside. Ventana aspillerada de iluminación sobre el altar mayor. En la pared estaba pintado un pantocrátor (imagen de Cristo en majestad). Fueron arrancadas en 1974 y llevadas al museo diocesano de Barbastro.



Interior del templo. Puerta de acceso.  Espadaña y por debajo ventanuco de iluminación.



La iglesia vista por su lado norte. Se cayó la fachada por éste costado.



Casa Salvador. Se derrumbó toda la fachada delantera. La habitó el matrimonio formado por Ángel Meliz y María Pérez. Tuvieron cinco hijos (solo uno de ellos vivía con los padres en el momento de cerrar la casa, los demás ya habían marchado anteriormente).



Trasera de casa Salvador. Todavía visibles las ventanas correspondientes a dos de las tres habitaciones que tenía la vivienda.



La calle entra en los dominios de casa Manuel. La entrada al horno a la derecha y la puerta del corral a la izquierda. Al fondo queda la vivienda.



Casa Manuel. La puerta "tapiada" por la vegetación. La habitaba Pilar Meliz como heredera que estaba casada con José Lardies, natural de Planillo. Tuvieron tres hijos. Vivían también en la casa los abuelos. Ellos eran Julia Castillo, natural de Buerba que había estado casada en primeras nupcias con Demetrio Meliz (el heredero). Tras el fallecimiento de éste a la temprana edad de treinta y seis años, Julia se casó de segundas con Vicente, natural de Morillo de Sampietro.



Otra imagen de casa Manuel.




Fachada oeste de casa Manuel. Vanos en las cuatro plantas que intentan guardar la linea vertical. La grieta va buscando el lado más débil de la fachada (las ventanas) y no hace presagiar nada bueno para la vivienda.



Otro rincón pintoresco de Villamana. A la izquierda edificio compartido: la herrería (abajo) y el horno de casa Manuel (arriba). A la derecha aljibe cubierto que se llenaba con agua de lluvia y abrevadero para las caballerías.



Yerbero y era de trillar de casa Manuel. La planta baja la utilizaban para guardar las ovejas y la planta de arriba para guardar forraje, también como secadero y una parte destinada a conejar. Cuatro vanos en arco de medio punto de excelente factura en la planta superior. Extraordinaria belleza. La fotografía no le hace justicia.

"De Barbastro para arriba no había otro edificio dedicado a pajar tan bonito como este". ÁNGEL MELIZ.





Transformador de la luz.

"Había temporadas que solo teníamos luz por la noche puesto que por el día se usaba el agua del molino (Jánovas) para moler". ÁNGEL MELIZ.

15 comentarios :

  1. Magnífico reportaje, amigo Faustino. Villamana es una aldea a la que le tengo una especial querencia, suelo acercarme todos los años una vez.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con Villamana se da una vez más la opinión que yo tengo de que un pueblo con dos casas puede ser mucho más atractivo que uno que tenga una decena.
      No me extraña que te hayas encariñado con este lugar. Tiene mucho encanto. Y además silencio y tranquilidad a raudales.
      Un abrazo amigo Cristian.

      Eliminar
  2. Qué pena no haberlo sabido antes, porque cuando estuve unos días por la provincia de Huesca, hace unos meses, no conocía la existencia de este pueblo. Pasé cerca de Jánovas aunque tampoco llegué a ir, así que ya tengo excusa para volver por allí. Que leyéndote se me acumula el trabajo viajero...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues cuando vayas otra vez ya sabes, a visitar Jánovas y la multitud de despoblados que hay por la zona.
      Cantidad y calidad se juntan en esta comarca de Sobrarbe.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  3. Dios mio, que pueblo mas hermoso, que paisaje, que casas de piedra¡ no hay nadie que recoja el hermoso crismon de la iglesia?

    ResponderEliminar
  4. Hola Faustino,preciosa esa entrada entre los dos muretes a la pequeña aldea que pese a tener sólo un par de casas tiene pinta de haber sido bonita en sus buenos tiémpos,lástima que esté así de derruida y prácticamente cubierta por la vegetación,como siempre un fantástico reportaje,un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es verdad que ha quedado bonito el reportaje, ello se debe a que Villamana es bastante fotogénico y además tuve un excelente informante.
      Preciosa la entrada a este pueblo con los muros delimitando el camino.
      Uno más de los diversos detalles que hacen de este pequeño lugar un sitio con mucho encanto.
      Un abrazo Roberto.

      Eliminar
  5. ¿Como es posible que un pueblo de dos casas tuviera para hacer una iglesia tan hermosa? ¿no hay nadie de este lugar para que nos enseñe fotos antiguas?

    ResponderEliminar
  6. Siempre he pensado que cuando visitamos un pueblo abandonado vamos a quedarnos, que no solo nos llevaremos una lista de nombres, unas fotografías espectaculares, una sensación de algo concluido, como el que tacha palabras de una serie de asuntos pendientes. No, no es éso, en realidad vamos a sentir, vamos a escuchar, vamos a interpretar. Pero no todos los lugares te hablan con idéntica intensidad, ni siempre estamos a la altura de lo que nos encontraremos. A pesar de todo, nada te deja indiferente, precisamente por éso, porque donde algunos no ven nada, otros ven las señales, los caminos, los indicios, ese goteo continuo de nostalgias que persisten gracias a la voz y memoria de los informantes. A mí me gusta llamarles por su nombre para que perduren sus recuerdos en la distancia que les separa de su pueblo deshabitado, de su casa en ruinas, de su fuente cegada...Aquí es Ángel el protagonista, Ángel de Villamana, gran hombre.
    Siento querencia por Huesca y por los trabajos bien hechos, aunque tampoco debería llamárseles "trabajos", mejor "oficios de añoranzas". Si me piden que me quede con algo, permítaseme que sea ese rincón de la herrería y el horno de casa Manuel, para soñar se necesita bien poco. Enhorabuena. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ángel de Villamana, así le conocen sus amigos. Porque más que su nombre es el pueblo su seña de identidad. Con ese nombre hay cientos de personas en Barcelona pero que sean de Villamana solo uno.
      Ángel se marchó un buen día a Barcelona porque es lo que él quería, pero no se marchó solo, se llevó sus recuerdos, sus vivencias, sus anécdotas y grabado en letras mayúsculas el nombre de su pueblo: VILLAMANA.
      Que era muy dura la vida allí, si, pero era el pueblo donde había nacido.
      La dureza de la vida en Villamana le hizo ver que cualquier lugar adonde fuera para vivir sería mejor, pero también le forjó una personalidad basada en que había que mirar atrás para poder seguir adelante. Que el pasado no era olvido, fue aprendizaje de la vida.
      Ángel en la soledad de Villamana soñaba con un mundo más modernizado, más ambiente, más servicios, trabajo, gente, transportes... lo encontró.
      El visitante que llega a Villamana sueña con envolverse en la tranquilidad que allí se da, con el silencio que allí se escucha, con la soledad que se respira... lo encuentra pero solo por unas horas. La gran ciudad le llama, le recuerda quien es y donde vive.
      Para que pueda visitar lugares como Villamana tiene que contribuir con su trabajo y su residencia a que las ciudades cada vez sean más grandes, más modernas pero más inhabitables.
      Ángel desde los olvidados montes de La Solana soñaba con Barcelona.
      El visitante desde las abigarradas ciudades sueña con los olvidados montes de La Solana.

      Nunca estaremos a la altura de lo que nos vamos a encontrar.
      Cuando uno visita lugares como Villamana hay que dejarse llevar, que el lugar entre en ti. En caso contrario mejor no ir. No son solo dos casas y una iglesia en ruinas. Hay más, muchísimo más...
      Ya somos dos los que sentimos pasión por esta mágica provincia aragonesa, muy desconocida para el no viajero.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Lugar bucólico donde los haya. La arquitectura de piedra le da cierto toque de artesanía a las edificaciones, probablemente hechas por los propios moradores. Entre la herrería y el horno se vislumbra un esbozo de calle. Gracias por sacar a la luz este recóndito lugar, Faustino.
    Un gran abrazo desde Huelva

    ResponderEliminar
  8. José María Esquinajueves, 22 julio, 2021

    Hola Faustino, ya se que han pasado unos años , yo soy un viejo amigo de Angel Meliz y toda su familia
    Estuvimos una vez con el en villamana y no he podido dejar de emocionarme al escuchar su nombre y ver de nuevo su pueblo.
    Muchas gracias por este reportaje
    Me gustaría saber de él pero no creo sea posible

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José María.
      Hace unos meses supe de Ángel de Villamana por una tercera persona y estaba bien.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. José María Esquinajueves, 22 julio, 2021

      Hola Faustino, he podido localizar a su hermana Laura, ya hemos quedado para vernos con Ángel y su hermana Laura , son muy buena gente .
      Gracias a este reportaje me he vuelto a animar a buscarlos.
      Muchas gracias

      Eliminar
  9. Hola,

    Me l’amour Carmen Villamana, vivo en Francia.

    Hace visitamos el pueblo de Villamana con mi familia.

    Mis padres nacieron en Abiego.

    Un primo de mi padre , escritor Aragones, dijo que tenia sus raices alli.

    Gracias por su « reportaje « 

    ResponderEliminar