El Cañigral (Teruel)


Pedanía de Albarracin situada en las estribaciones de la sierra de Javalón.
Trece viviendas llegó a contar en sus buenos tiempos El Cañigral ubicadas junto al barranco del mismo nombre.
Cada casa tenía su horno para hacer el pan.
Nunca llegó el agua corriente ni la luz eléctrica a las viviendas cañigraleras. Los candiles y la luz de camping gas en los últimos tiempos fueron su fuente de iluminación.
Por estar aquí situado el frente de Teruel durante la pasada guerra civil quedó en muy mal estado al terminar la contienda. Tanto que algunas viviendas quedaron reducidas a escombros y varías familias ya no volvieron al pueblo.
Enclavado a 1425 metros de altitud, su considerable altura da una idea de los inviernos tan rigurosos que soportaban. Hasta un metro de nieve se amontonaban durante varios días en sus calles. Bajas temperaturas que combatían con la leña de pino y aliagas que se utilizaban en la lumbre de las cocinas.

Barranco del Cañigral
Cuestecilla de Ignacio
Dolina del Cañigral
El Cerretillo
El Ocejón
Fuente de la Zarza
Fuente del Tornajuelo
Hoya de los Romanos
Los Sabinones
Pelado de Cañigral
Pinar del Llano
Solana de Cañigral
Umbria Negra

**Son algunos topónimos de lugares comunes de El Cañigral que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**


Pueblo de vocación ganadera, eran las ovejas su punto fuerte. Hasta en numero de 3000 llegó a haber en sus mejores tiempos en El Cañigral. Tres familias que eran las que más ganado tenían, hacían la trashumancia en los meses de invierno hasta la zona del campo de Cartagena en Murcia.
El resto de casas al tener menos rebaño mantenían las ovejas todo el año en el pueblo.
Trigo, cebada, centeno, yeros y alfalfa eran los productos que sembraban principalmente en sus tierras de cultivo.
Iban a moler el grano al molino de La Herrería situado en termino del pueblo conquense de Salvacañete.
Abundaban en el monte las setas, rebollones, espliego, gayubas, ontinas y piñones de pino entre otras plantas silvestres. Recolección que efectuaban las gentes de El Cañigral y una vez seleccionadas se vendían a compradores que acudían expresamente al pueblo para ello.

Varios vendedores ambulantes aparecían por el pueblo como eran los de Salinas del Manzano que con una furgoneta vendían ropa, zapatos, telas, agujas, etc.
Como también lo hacía Antón el Campillero, proveniente de El Campillo que con un carro vendía todo tipo de productos, desde albarcas hasta aceitunas. Practicaba el trueque con algunos vecinos ofreciendo diez kilos de tocino a cambio de un kilo de jamón.
Desde el pueblo valenciano de Cheste venía un vendedor con un camión ofreciendo vino, anís, moscatel y otros tipos de bebidas.
En ocasiones se dejaban ver arrieros de Vallanca y Ademuz vendiendo botijos, cantaros, pucheros y diferentes tipos de objetos de cerámica.

El cura venía a oficiar misa desde Terriente. Mosén Félix de Gracia fue uno de los últimos que se recuerda, se desplazaba en coche.
En los últimos años de vida de El Cañigral cuando ya apenas quedaban dos o tres casas abiertas ya no se celebraba misa y el que quería asistir a este oficio religioso acudía a la de Arroyofrio, adonde tuvieron que ir los últimos niños cañigraleros a tomar la comunión.
El médico también acudía desde Terriente.
El cartero (David Murciano), lo hacía desde Toril montado en bicicleta, aunque en los siguientes años fijó su residencia en El Cañigral al casarse con una nativa del pueblo.
El herrero se encontraba en el pueblo de Terriente.

Celebraban sus fiestas patronales para San Antonio, el 13 de junio. Duraban dos días y a ella acudía la gente joven de El Masegarejo, de la Fuente de la Sabina, de Alobras y de Arroyofrío.
Como actos principales realizaban una misa, una procesión con el santo y el baile en el interior de la escuela amenizado por un acordeonista.
El 17 de enero para San Antón tenían otro día festivo cuyo acto principal era la quema de una enorme pila de aliagas, en torno a dicha hoguera se juntaban todos los concurrentes y degustaban tortas dormidas y patatas asadas. Los jóvenes se ponían esquilas al cuello e iban formando buen alboroto y ruido por las calles del pueblo y por los cerros aledaños.

Entre las curiosidades de la vida cotidiana se encontraban los preparativos y realización del matacerdo. Días de gran armonía y ayuda entre familiares y allegados.
No faltaba tampoco el trasnocho en las largas noches de invierno. Se juntaban varias personas en una casa y al calor de la lumbre salían a relucir historias y leyendas de tiempos pasados.
En tiempos más recientes y como quiera que la luz eléctrica no apareció nunca por El Cañigral no pudieron disfrutar de la llegada de las primeras televisiones que si supuso una pequeña revolución en otros pueblos.

"Cuando en Arroyofrio pusieron la primera televisión en el tele-club fue todo un acontecimiento. Los domingos solíamos recorrer andando los cinco kilómetros que separan ambos pueblos para ver la programación que daban. A mi me gustaba mucho ver las corridas de toros, me llamaban mucho la atención, sin embargo ahora no me gustan, pero de niña si". MARÍA ISABEL GÓMEZ.

En la segunda mitad de los años 50 y primeros de los 60 se produjo la marcha masiva de los cañigraleros. Solo quedaron tres casas abiertas a partir de entonces.
La dureza de la vida en el lugar, la falta de servicios básicos y el efecto dominó en que unas familias iban arrastrando a otras camino de la emigración hizo que El Cañigral terminara por formar parte de la larga nómina de pueblos deshabitados que se daba en aquellos años en toda España.
Barcelona en su mayoría fue el lugar elegido para iniciar una nueva vida. Algunas familias se quedaron en el cercano pueblo de Toril y otras pusieron rumbo a Novelda (Alicante).
Aproximadamente en el año 1977 se cerró la última casa que quedaba abierta en el pueblo.
El matrimonio formado por Doroteo Gómez Jiménez y Cecilia Jiménez Sánchez, con dos hijos que vivían con ellos (Valentín y Teodoro) fueron los últimos de El Cañigral. Se marcharon al cercano pueblo de Valdecuenca.

"Mis padres se querían marchar del pueblo porque ya se habían ido todos. No había luz en las casas ni teléfono para llamar por si había cualquier emergencia y ya no estaban cómodos. Vendieron el ganado y se vinieron a vivir a Valdecuenca. Aquí mi padre pudo seguir ejerciendo el trabajo que más le gustaba: arrastrador de pinos". MARÍA ISABEL GÓMEZ.


Visitas realizadas en marzo de 1993, marzo de 1999, mayo de 2009 y mayo de 2021.

Informante: María Isabel Gómez Jiménez, cañigralera de nacimiento, donde residió hasta los catorce años. (Conversación personal mantenida por vía telefónica).

Punto y aparte. Cuatrocientos metros separan a esta población aragonesa de haber sido castellano-manchega, pues esa es la distancia que hay hasta el limite provincial con Cuenca.
Es mi cuarta visita a El Cañigral y todo sigue igual.
El silencio se ha apoderado del lugar y a pesar de que la carretera pasa por medio del pueblo apenas se oye ruido de motor (en la hora y cuarto que estuve por aquí apenas un par de coches circularon por la carretera).
El desgaste que produce el paso del tiempo apenas hace mella en las edificaciones cañigraleras. Desde mi primera visita hasta ahora pocas alteraciones hay, la más significativa es que se ha hundido el tejado de la escuela y ya es un riesgo acceder al interior.
Por lo demás nada que reseñar (y eso que han pasado veintisiete años desde mi primera visita a esta última de 2021).
Subo por la parte alta donde están las eras, contemplo los tejados. Mi imaginación se va a los años de la guerra civil y en como sería la situación en aquellos tiempos estando el frente aquí cerca. Un verdadero horror lo que tuvieron que padecer los que habitaron el pueblo en aquellos tiempos.
Me acerco hasta el cementerio en un corto paseo. Una visión diferente del pueblo desde aquí.
Vuelvo sobre mis pasos, un vehículo atraviesa en esos momentos por la carretera, va a buena velocidad, en cuestión de segundos el ruido se irá amortiguando hasta volver a quedarse el ambiente envuelto en una capa de contenido silencio.
Dedico unos instantes a contemplar la monumental escuela y sus amplios ventanales y las ventanas más pequeñas en forma de ojo de buey. Parece un poco disparatado semejante construcción para un lugar tan pequeño. Me acerco hasta la ermita. Me asomo a través del ventanuco enrejado. El presbiterio con el altar mayor muestra sencillos detalles religiosos.
Me siento en el poyo que hay junto a la puerta.
Un segundo coche pasa camino de Salvacañete. Me ve allí sentado y afloja la marcha mirando con curiosidad para ver quien es el visitante pero no se detiene, sigue su camino.
Me dejo cautivar por la atmósfera sugerente que hay en estos instantes en El Cañigral.
No tuvo que ser cómoda la vida aquí ni mucho menos. El clima, el terreno, la lejanía de todo no lo pondrían fácil.
Me levanto y encamino mis pasos a donde tengo el vehículo. La visita toca a su fin. Contemplo nuevamente la panorámica del pueblo antes de perderme rumbo a las entrañas de la sierra de Albarracin.


PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.


Año 1999. El Cañigral.




Año 2009. Vista parcial del caserío.




Año 2021. Llegando a El Cañigral por la carretera de Salvacañete.



Año 2021. Ermita de San Antonio. De planta rectangular y tejado a dos vertientes. Portada de arco de medio punto. Está fechada en 1768 según reza una inscripción en la dovela central. Sendos ventanucos enrejados en los laterales con poyos bajo ellas. Espadaña coronada por cruz de hierro. Tenía un campanillo bien sonoro.
"Cuando se hacía sonar se oía hasta en Arroyofrio que esta a cinco kilómetros de distancia". MARÍA ISABEL GÓMEZ.
A la izquierda de la ermita se encuentra la penúltima casa que se cerró en El Cañigral. Vivía en ella el matrimonio formado por Teodoro Domingo y María Rodilla. Tuvieron tres hijos. Cuando cerraron la puerta de su casa se fueron para Terriente. Alguna de las maestras se alojaba aquí de patrona.



Año 2021. Fachada trasera de la ermita y de la vivienda de Teodoro y María.



Año 2009. La escuela de El Cañigral (derecha) y la vivienda de la maestra (izquierda). Fue construida en 1956 por el ayuntamiento de Albarracin y contó con un presupuesto de doscientas mil pesetas.
De tamaño desmesurado para lo exiguo de la población.
"Apenas éramos ocho o nueve niños en aquellos años. Tan grande era el aula que hacía un frío terrible en el invierno. Cada niño traía una brazada de leña para calentar la estufa, pero ni con esas.
Así que solo dábamos clase en esta sala en verano, en el invierno lo hacíamos en una sala adyacente más pequeña.
Maestras que yo recuerde doña Pilar, natural del cercano pueblo de Jabaloyas fue la última maestra que impartió enseñanza en El Cañigral. Estuvo tres años. Anteriormente a ella estuvo doña María Belencoso, natural del pueblo conquense de Arguisuelas". MARÍA ISABEL GÓMEZ.




Año 2009. Entrada a la escuela.




Año 2009. La casa de la maestra. Contaba ya con algunos adelantos propios de la época como era cocina, estufa, depósito de agua caliente o retrete que desaguaba a un pozo ciego.
Algunas docentes utilizaban esta vivienda y otras preferían estar de patrona en alguna casa.



Año 2009. Vista de la ermita a través de los ventanales de la escuela.



Año 2009. Vivienda situada sobre un minúsculo cantil rocoso. Construida en mampostería irregular de las piedras excepto la esquina que se utiliza piedra escuadrada en sillarejo para reforzar la unión de los muros. Horno incrustado en el lateral de la casa.
Vivió en ella el matrimonio formado por David y Joaquina. Él era natural de Toril donde ejercía de cartero y se trasladó aquí a vivir al contraer matrimonio con la heredera de la casa. Estuvieron aquí durante un tiempo y más tarde se trasladaron a vivir aToril. Desde entonces la casa permaneció cerrada.



Año 2009. Calle situada entre la escuela y la casa de David y Joaquina. De aquí salía el camino que llevaba hasta el cementerio.



Año 2009. La última casa que se cerró en El Cañigral. Era la más grande del pueblo. Vivía en ella el matrimonio formado por Doroteo Gómez Jiménez y Cecilia Gómez Sánchez. Tuvieron tres hijos. Se marcharon a Valdecuenca.



Año 2009. Vivienda situada a un centenar de metros del núcleo urbano junto a una pintoresca cascada que forma el arroyo. Tejado a una sola vertiente y vanos simétricos de las ventanas flanqueando la puerta.
Vivía en ella el matrimonio formado por Jerónimo Pérez y Juana Jiménez. Tuvieron siete hijos. La emigración los llevó a Teruel.



Año 2021. Era de trillar.




Año 2021. Cementerio.

21 comentarios :

  1. Hola Faustino,bonita aldea El cañigral que como tantas otras han quedado abandonadas por el paso del tiempo,esta pequeña población la visité hace un tiempo y me llamó la atención el tamaño de la escuela en relación con el de la aldea,como comenta Mª isabel,cuanto frío pasarían los crios en invierno al ser tan pocos yel aula tan grande,también me llamó la atención esos hornos de piedra incrustados en las casas,posteriormente también los he visto en otras poblaciones,como siempre un artículo muy bién detallado,un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roberto.
      Bonita y pintoresca aldea esta de El Cañigral. Si es chocante el tamaño de la escuela para lo pequeño que es el lugar. Fíjate que un aula inmensa para ocho niños solamente, ya me dirás. En pleno invierno con las temperaturas tan bajas que allí se daban y una estufa de leña en el centro del aula por toda calefacción pues imagínate que frío pasarían.
      Algún sentido tendría hacerla así, pero en el año de su construcción El Cañigral ya estaba muy disminuido con la emigración que se estaba produciendo.
      Viajando por diferentes lugares vas viendo la variedad de hornos tan exquisita que había.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. El Cañigral ya tiene quien le nombre, quien le recuerde. Con cada palabra escrita surge una historia olvidada. Con cada fotografía puedo recrearme en su bella fisonomía. El tiempo sigue su curso al igual que la cascada que nos muestras al final. Precioso reportaje. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es mi tercera visita a El Cañigral y las tres veces me lo he encontrado prácticamente igual. Se van deteriorando los edificios pero tampoco en demasía. Me ha parecido un lugar muy interesante y pintoresco.
      Como bien dices hacía falta poner nombre a cada edificio, que las gentes que pasan a toda prisa por la carretera camino de esa maravilla de pueblo que es Albarracin sepan que El Cañigral antes de ser un pueblo yermo y solitario fue un pueblo lleno de vida, que celebraban a San Antonio bailando al son de un acordeonista, que recogían rebollones y espliego de sus montes, que degustaban tortas dormidas alrededor de una hoguera, que el matacerdo era todo un acontecimiento y que la tradición oral funcionaba a pleno rendimiento en las largas noches de invierno con historias contadas por los abuelos al calor de la lumbre.
      ¡Con que poco eran felices y todo dentro de una gran armonía!
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  3. Hola. me ha gustado tu manera de ver vida donde otros no lo veriamos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo es escuchar a los que aquí vivieron y luego la imaginación hace el resto.
      Si admiras el modo de vida de antaño, te gustan las ruinas, te acompaña el silencio y te detienes a contemplar cada rincón, cada calle, cada fachada, podrás retrotraerte a los tiempos en que el pueblo estaba con vida.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. A mi encantó la visita:

    https://www.youtube.com/watch?v=xGyaPWu8OLc

    ResponderEliminar
  5. Qué pena que uno mismo acabe teniendo ganas de marcharse de su pueblo natal porque no se sienta cómodo... Y qué maja María Isabel que te atendió así de bien; da gusto encontrar gente maravillosa por todas partes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno más que porque no se sintieran cómodos era porque no se les facilitaba las comodidades que hubieran hecho la vida en el pueblo más confortable: servicios básicos como era la luz, el agua o el teléfono.
      Nadie querría marchar de su pueblo si tuvieran buenas condiciones de habitabilidad.
      Pues sí Maríbel es de esas personas que se tiraría horas y horas hablando con pasión y orgullo de su pueblo.
      Informantes así da gusto.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Buenos dias, si el colegio lo hicieron de grande dimension pensando que se llenaria de niños porque no llevaron primero unos postes de luz llegando la luz a las casas? . Si hubieran tenido luz y postes de telefonica, quiza no se hubieran ido ya que les hubieran facilitado mucho, la vida. Una pena.

      Eliminar
  6. Preciosa aldea, amigo Faustino. La estructura de la escuela y de la casa de la maestra recuerdan mucho a las de algunos pueblecitos extremeños. Parece que tanto la iglesia como la escuela se hicieron pensando en un número mucho mayor de habitantes que el real.
    El episodio del teleclub me ha recordado épocas de mi infancia y me ha sacado una sonrisilla, también yo viví momentos similares.
    Un abrazo desde Huelva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precioso lugar este de El Cañigral, Antonio.
      Lo de la escuela es algo disparatado, en el año que se construyó no se entiende esa edificación tan grande cuando el pueblo ya estaba en franca decadencia poblacional.
      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Hola Faustino,
    Increibles los reportajes sobre todos los pueblos y la forma de involucrarte en ellos recabando testimonios de los naturales del lugar, soy un apasionado de todas las historias que conllevan toda la vida que hubo en los pueblos ya que no me gusta una vida urbanita y tan poco enriquecedora al contrario de la vida en los pueblos, ya que procedo de Salinas del Manzano, muy cercano a Cañigral en concreto.
    Agradecerte tu enorme trabajo ya que me puedo pasar horas leyendo tu blog y son impagables tales relatos.
    Ojala haya una formula a poco tardar para que nuestros pueblos resistan y no se pierda una cultura y sabiduria que nuestros abuelos estarian orgullosos de que la conservaramos.
    Un gran abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Victor.
      Me siento muy halagado por tus palabras. Te lo agradezco. Espero que sigas disfrutando de la lectura con los reportajes del blog. Esta lleno de testimonios conmovedores que nos tienen que hacer reflexionar a los que venimos detrás de que no hace muchos años la vida era más austera, más sencilla y sin tantas complicaciones como hoy en día.
      ¡Con que poco eran felices!
      Era una vida digna de admiración. Una lastima que todos estos valores se vayan perdiendo y como bien dices los abuelos estarían orgullosos de que se conservara.
      Gracias Victor por dejar tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Hola amigo Faustino! Coordenadas para ir a visitarlo? 😊 Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento pero no uso coordenadas. El pueblo está en la carretera de Salvacañete a Albarracin.

      Eliminar
  9. Hola Faustino. Un placer encontrar esta pagina que me trae recuerdos de infancia.
    Soy sobrina de Jeronimo Perez y Juana Jimenez, hija de José Jimenez. Cuando era pequeña, a finales de agosto ibamos desde Murcia, donde viviamos, a ver a la familia y pasabamos el tiempo entre Salvacañete, Masagarejo y Cañigral.

    ResponderEliminar
  10. Hola soy Javier yerno de Joaquina y David el cartero del Toril por tercera vez en lo que va de mes me he pasado por Cañigral y no dejo de pensar lo dura que debería ser la vida en aquellos años con tan pocos recursos y lo difícil que es seguir manteniendo la historia escrita para que no se olvide y alguien la pueda leer en el tiempo futuro gracias al creador de este blog y a todos los participantes en el.
    Un abrazo a todos

    ResponderEliminar
  11. Respuestas
    1. Muchas gracias. Me alegra que te haya gustado.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  12. De camino a hacer una caminata a Calamarde me llamó la atención cruzar este pueblo de apenas una casas deshabilitado, y no pude evitar por curiosidad buscar información, se agradece el esfuerzo para que sigan existiendo de algún modo y con mucho detalle.
    Un saludo.
    Laura

    ResponderEliminar