Mas de Rogle (Castellón)

El núcleo de Araia (pedanía de L´Alcora) formado por diversas masías de cierta entidad sufrió una fuerte despoblación en los años 60, y por ello todas las aldeas se vieron muy disminuidas demográficamente pero aún así aguantaron, solo una sucumbió y ya no se recuperó: el mas de Rogle.
Masía situada a media ladera sobre el barranco del Llosar formando un núcleo compacto de buenas dimensiones, en torno a las veintidós viviendas la conformaban.
El terreno era de regular calidad, un tanto escabroso, lo aprovechaban para sembrar trigo, cebada, maíz y olivos principalmente, quedando la zona de monte para el pastoreo de las ovejas y las cabras.
Para obtener el aceite iban a la almazara de Araia donde formaban parte de la cooperativa.
Había una mina de carbón y otra de arcilla en las inmediaciones de la masía.
La luz eléctrica llegó al Rogle en la década de los 40 proveniente de la Central Hidroeléctrica de Ribesalbes. Costó 300 pesetas por vivienda para instalarla, pero no se pusieron de acuerdo todos los vecinos, así que unos si contaron con este servicio y otros prefirieron seguir con los candiles de carburo.
Los niños tenían que andar diariamente un kilómetro y medio para asistir a la escuela de Araia.
Para la asistencia médica contaban unas veces con el médico de Ribesalbes que venía a caballo y otras veces venía uno de
L´Alcora andando.
De Araia venía el cartero trayendo la correspondencia.
Participaban muy activamente de las fiestas de Araia el 15 de agosto en honor a San Joaquín y Santa Ana.
Los jóvenes también se desplazaban los domingos por la tarde hasta Araia donde se organizaban bailes con gramola alternativamente en los tres bares que había en el núcleo. Acudía toda la juventud de las masías de Araia.
Si querían realizar compras de cierta envergadura se desplazaban hasta L´Alcora con las caballerías distante a tres horas de camino. Si era compra de poca cosa se abastecían en una pequeña tienda que había en Araia.
La fuerte demanda de trabajo que había en las fabricas de azulejos y cerámica de L´Alcora fue atrayendo a toda la población de las masías, si a ello se le añade la lejanía de la fuente para suministro de agua que estaba a 20 minutos andando, la incomodidad de tener que bajar las mujeres a lavar al barranco y el poco futuro que tenía el campo se puede comprender el éxodo de las gentes del Rogle.
Algunas familias en una primera emigración optaron por quedarse en Araia para tener más cerca las fincas de cultivo pero más tarde una segunda emigración los llevó también hasta
L´Alcora.
A últimos de los 60 la masía ya se había quedado vacía.

Informantes:
-Antiguo vecino del Mas de Rogle (Conversación personal mantenida en su casa de Onda).
-Vecinos de Araia (Conversación personal multiple mantenida en corrillo de tertulia).


Visita realizada en julio de 2014.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Punto y aparte. Visita a la masía de Rogle en una calurosa tarde del mes de julio. El trayecto desde Araia es cómodo y al poco ya se ve la silueta de la masía mirando de perfil al camino. Tiene una bonita panorámica general. La primera casa que está un poco apartada del núcleo central es la que se encuentra en mejores condiciones, hay huellas bien recientes de haber acogido a neo rurales. Me dirijo hacia el grueso de las casas pero ya la cosa cambia, desde lejos parecía que estaba todo en mejor estado pero in situ ya se ve que no, apenas una o dos casas más aguantan un poco firmes, las demás ya están destrozadas. Muchas chumberas al paso. Hasta lo que era la plaza se accede sin problemas, de aquí en adelante va a estar complicado, escombros y vegetación lo impiden. Imposible llegar a la parte más alta. Busco por la parte de atrás pero tampoco hay acceso en condiciones, así que el tránsito por la masía se acaba antes de lo previsto. A lo lejos diviso lo que intuyo puede ser el molino, busco la forma de llegar, no encuentro el camino que seguramente estará ya borrado por la vegetación, así que bajo hasta enlazar con una acequia de riego que me imagino que vendrá del molino. La voy siguiendo durante un buen trecho pero ya cada vez se hace más intransitable, mucha vegetación dificulta el paso. Hasta el azud que retiene el agua se puede llegar, de aquí en adelante hay que ingeniárselas para seguir. A duras penas consigo llegar hasta el molino, se encuentra muy machacado y no ofrece seguridad, se divisa una muela en su interior y en el exterior una tolva de madera tirada por el suelo. Vuelta por el mismo camino de la acequia hasta llegar a la masía.


Llegando a la masía por el camino del Salt del Cavall.




Llegando por el camino de Araia.




En su tiempo fue la plaza de la masía.




La casa de Manuel Prades. La que mejor conservada se encuentra. Estuvo habitada por neo rurales en fechas recientes.



Chumberas y pitas anteceden a la casa de Vicente y María.




¡Cuánto habrá cambiado la panorámica que veían los de la casa cuando se asomaban al balcón!



Vivienda.




Ruina generalizada.




Puente sobre el barranco por el que pasa la acequia de riego proveniente de un azud cercano al molino.



El molino del Rogle, a 20 minutos de la masía. Los más mayores del lugar no lo llegaron a ver ya en funcionamiento.



El mas de Rogle dormita al sol de poniente. Vista desde el molino.

17 comentarios:

  1. Por lo que veo, los dos caminos está en muy buenas condiciones. Toda esa zona me suena mucho, aunque éste en concreto lo desconocía.
    Saludos y buen fin de semana
    Paca

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad solo hay un camino, es el mismo. Va desde Araia a un paraje que se llama el Salto del Caballo y pasa junto al Mas de Rogle. Lo que quería es reflejar como se ve la llegada a la masía según vengas por un lado o por otro.
      Los mismos deseos para ti y de lo de Fuentebella pues si te enteras de algo bienvenido sea, a Logroño emigraron mucha gente de esos pueblos y quizá algún día coincidas con alguien.
      Saludos Paca.

      Eliminar
  2. Entrada tan interesante como todas las del blog, Faustino. Enhorabuena y un abrazo.


    Guillermo

    ResponderEliminar
  3. Hola Faustino,ya veo que te acercaste por la provincia de Castellón como me dijiste en el comentario del Rul,la verdad es que esa zona castellonense está plagada de viejas masías como la que nos presentas,yo tengo en mente visitar cuando me sea posible la Granella en Castillo de Villamalefa y Los Mores,en Ludiente,las dos pertenecientes a Castellón,ésta última tiene visos de estar en bastante buén estado a tenor de las fotografias del Libro de Agustí Hernandez,Pobles valencians abandonats,como siempre ha sido un lujo poder leer tus detallados artículos,enhorabuena,un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, este verano aprovechando unas vacaciones playeras me acerque a conocer esta masía, como bien dices hay infinidad de masías desperdigadas por toda la montaña de Castellón, lo que hace falta es mucho tiempo para conocer todas.
      Tuve la ocasión de conocer la masía de Los Mores en la década de los 90 y te puedo decir que sin desmerecer a las demás es la más bonita que he visto en aquella provincia.
      Me encantó. Su ubicación, su relativo buen estado de conservación, el estar tan alejada de todo, el silencio tan brutal que allí se oía, en fin, todo, dejaron un gratisimo recuerdo en mi memoria. Han pasado unos años y me imagino que ya estará un poco más machacada pero su encanto seguirá siendo el mismo.
      Quiero volver a visitarla en cuanto tenga ocasión para poder hacer un reportaje para el blog, lo que pasa que no se cuando será.
      Te recomiendo apasionadamente la visita a Los Mores en cuanto tengas ocasión. Ya me contarás.
      Un abrazo Roberto.

      Eliminar
  4. Cuantos trabajos, tristezas y secretos, y que pocas alegrías guardan estos pueblos.
    Un trabajo agotador y maravilloso el que estás haciendo.
    Un abrazo.
    ISS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pocas alegrías pueden mostrar cuando son una sombra de lo que fueron pero si las piedras hablaran nos contarían el buen hacer y la buena armonía que había antes.
      Trabajo agotador y maravilloso, pues si, pero la segunda palabra gratifica a lo hecho en la primera.
      Un abrazo Irene.

      Eliminar
  5. Vaya, Faustino, conoces rincones de mi provincia de los que no había oído ni hablar. Pero conozco otros, si algún día vuelves por aquí, no dudes en contactar conmigo y te hablo de alguno que quizás no conozcas. Muy interesante entrada.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso esta hecho David, ya tendremos ocasión alguna vez de cambiar impresiones y tomar un café aunque no se exactamente donde vives.
      Lo que si te puedo decir es que conozco varias aldeas de por allí. Me he pateado durante muchos años El Maestrazgo tanto turolense como el de Castellón pero me quedan muchas todavía por conocer.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Hola Faustino,ayer estuve visitando el Mas del rogle,y como dices, es totalmente imposible acceder a la parte alta de las viviendas ya que está todo en ruinas e invadido por la vegetación,asi que solo pude visitar las casas cerca de la antigüa plaza,una pena que esté tan desolada esa bonita Masía,un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roberto. Así es y lo malo es que esto suele ir a más. Lo que no se puede transitar ya no se recupera y donde todavía puede uno moverse con el tiempo quedará reducido a escombros y devorado por la vegetación.
      Una lástima para ésta bonita aldea pero es el sino que llevan todos los lugares que son victimas del olvido y el abandono.
      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Hola mis abuelos vivían e la casa qué está mejor conservada

    ResponderEliminar
  8. Hola mis abuelos Vicente y Trinidad vivían el la casas qué sigue AHUN de pie

    ResponderEliminar
  9. Yo viví allí desde el 97 al 2004.
    Soy el neorural

    ResponderEliminar
  10. Cómo saber si yo única nieta de ésta casa podría ser mía, mí padre y a fallecido me la enseñó hace años el también vivió allí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deberías ir a un notario con las escrituras y los testamentos correspondientes. Eso sí las herencias "caducan" a los 30 años del fallecimiento del último propietario si no se han pagado los impuestos de transmisiones patrimoniales.
      Un saludo.

      Eliminar