Torronteras (Guadalajara)


Poco tiene que ver la actual fisonomía de Torronteras con la que tuvo estando con vida. Desapareció la casi totalidad de las viviendas de arquitectura típica alcarreña para dar paso a un tipo de construcciones más característico de Centroeuropa, de donde provienen los nuevos habitantes del pueblo.
Situado en una pequeña planicie a media ladera sobre el barranco de la Hoz se sitúa el pueblo de Torronteras, conformado por dieciocho viviendas, en medio de un paisaje agreste y antaño mal comunicado, en el que como en tantos otros el progreso pasó de largo y las administraciones no hicieron nada por hacer la vida más fácil a los marusos (apodo con el que eran conocidos los habitantes de Torronteras).
Tenían buenas tierras de cultivo dedicadas a la producción de trigo, avena, cebada, garbanzos, almortas y judías entre otros productos. No faltaban las colmenas, las higueras y variados árboles frutales como ciruelos, manzanos y perales.
Como dato sobre las cosechas en Torronteras sirva el apuntado en una libreta por un vecino en aquellos años:
165 kg de trigo a 6'55 ptas/kg.
100 kg de almortas a 5'30 ptas/kg.
168 kg de avena a 4'50 ptas/kg.
100 kg de cebada a 15'5 ptas/kg.
el gorrino pesó 76 kg, a 5´75 ptas la arroba.


La cabra era el animal principal de la ganadería torronterana, todas ellas formaban una dula (conjunto del ganado que eran sacadas a pastar a un terreno comunal) y eran cuidadas por un pastor. En los últimos años, cuando ya no había pastores, cada día un vecino salía al campo con ellas.
La caza (conejos, liebres, perdices) suponía un buen suplemento a la carne que se consumía normalmente.
Torronteras tenia ayuntamiento, escuela, molino de aceite, tienda y taberna (estas dos últimas hasta 1935).

El Espeñeiro
El Estrecho del Capellán
El Saz
El Urbato
El Vallejo Antonio
El Vallejo del Amo
La Calzada
La Retuerta
La Tobariza
La Torrecilla
La Vieja
La Viña
La Yubela
Las Mineras
Los Caces
Los Cañamares
Los Infiernos
Monte de la Cabeza
Prao Moral
Río Coral

**Son algunos topónimos de lugares comunes de Torronteras que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**



El cura venia desde Pareja (don Andrés) montado en un burro y el último venia desde Escamilla (don José Mesonero).
El médico también venia desde Pareja (don Ramón), había que llevar una caballería para que subiera hasta Torronteras.
Don Leovigildo era el veterinario, que asimismo residía en Pareja.
El cartero era del pueblo (Bautista Nieto), iba y volvía todos los días a Pareja con la correspondencia.
La última maestra fue Juana Rubio, estuvo hasta el año 1966, cuando ya solo quedaban cuatro niños en la escuela.

Para compras o cualquier asunto se desplazaban a Pareja o Escamilla, pero no faltaban vendedores ambulantes por Torronteras como era el caso del tío Mariano, el tío Jacinto o el tío Adón que procedentes de Alique, Escamilla y Pareja, vendían un poco de todo: azúcar, arroz, sardinas saladas e incluso almanaques de Mariano Castillo. En más de una ocasión era trueque más que una compra de productos. De Ruguilla procedía un sastre que vendía hilos, telas y hacia trajes.

El patrón de Torronteras era San Antonio al que celebraban fiestas patronales el día 13 de junio. A mediados de septiembre celebraban la festividad de El Cristo. En ambas fiestas se hacía procesión y la subasta de las andas por la mañana, y por la tarde ¨El Ramo¨ en la puerta de la iglesia en el que se repartía vino, cañamones, torrados y rollos, lo pagaban los vecinos y el mayordomo designado era el encargado de repartirlos.
No faltaba en las casas torronteranas el cocido, la carne y el arroz con leche en esos días tan señalados para compartir con familiares y allegados.
De Alique, Azañón o Pareja, según el año, era de donde venían los músicos a tocar en las fiestas, normalmente con guitarra, laúd y bandurria.

Entre las costumbres de Torronteras estaban la de cantar los "mayos", el juego de pelota, tirar el barrón que era una barra de medio metro, cobrar la "patente" a los novios forasteros o en caso contrario echarlos al pilón.
La matanza tenía que durar hasta el año siguiente y por Navidad se pedía el aguinaldo, consistente en nueces, garbanzos torrados o higos secos.

Nunca tuvieron luz eléctrica, lo que unido a la falta de una carretera que sacara a los marusos de su aislamiento, hizo que la gente fuera tomando la determinación de emigrar en busca de un mejor medio de vida. Primero fueron las chicas jóvenes que se iban yendo a servir a las capitales y buscaban trabajo al hermano o al novio en las fábricas o en la construcción, cuando no eran estos mismos los que al cumplir el servicio militar, veían otro medio de vida en la capital y ya no volvían al pueblo. Todos ellos acabaron más tarde arrastrando a los padres con ellos, con lo que en la década de los 60 ya Torronteras agonizaba. Se repartieron por Guadalajara, Madrid, Valencia, Barcelona y Zaragoza entre otros lugares.
En 1969 tuvo lugar la ¨defunción¨ de Torronteras cuando marcharon los últimos vecinos que quedaban en el pueblo: por un lado el matrimonio formado por Faustino y Rufina y por otro lado Mariano ¨El chato¨.

Poco duró sin embargo la soledad de Torronteras, puesto que en el año 1976 apareció por allí un austriaco (Christoph Gaupp-Berghausen) con su familia, que iba buscando vivir en paz totalmente aislado de la sociedad. Fue comprando varios edificios y viviendo de los animales y de lo que cultivaba y así han pasado casi cuarenta años. En la actualidad es productor de una magnifica y exquisita miel y ha remodelado casi todos los edificios de Torronteras, que en verano aumenta considerablemente su población, pues el pueblo está encauzado para recibir visitantes venidos de todas partes del mundo que celebran allí seminarios, talleres y reuniones espirituales entre otros eventos.

Para saber más a fondo sobre la historia de Torronteras es obligada visita la página web que Carlos Otero lleva manteniendo y actualizando durante años sobre este pueblo y el cercano Villaescusa de Palositos en un impagable trabajo. Página de una grandísima calidad donde encontramos la historia de estos pueblos, fotografías antiguas, documentos, escritos y recortes de prensa de la época: www.villaescusadepalositos.es

Visita realizada en octubre de 2012.

PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Foto cedida por Carlos Otero

Torronteras visto por un pintor valenciano. Refleja con bastante aproximación como era el pueblo cuando estaba con vida.



Entrando a Torronteras. Calle Real.




La iglesia parroquial de Torronteras. El 5 de enero de 1959 sufrió un aparatoso incendio de forma casual por una vela encendida, quedando muy dañada toda su estructura, cedió la techumbre y hubo grandes daños en el interior del templo, quemándose varios altares, aunque el gran trabajo de los vecinos hizo que se pudieran salvar muchos objetos de su interior. En la actualidad ha sido totalmente remodelada pero no para culto religioso sino como espacio para conciertos y seminarios.



Foto cedida por Carlos Otero

Lapida sepulcral en el interior de la iglesia.
¨Aquí yace el licenciado Francisco Garcia del Olmo, Comisario del Santo Oficio y cura desta iglesia y de su anejo beneficiado descamilla. Murió año de 1768¨.



La casa más pudiente del pueblo. Escudo blasonado en su fachada.




Foto cedida por Carlos Otero

La misma casa hacia 1970.




Foto cedida por Carlos Otero

La casa de la tía Máxima.




Foto cedida por Carlos Otero

Familia torronterana en 1959.




Algunos restos de edificaciones asoman por los rincones de Torronteras.




Entre la vegetación tratan de resistir como pueden algunos edificios.




Foto cedida por Carlos Otero

Familia torronterana en 1957.




Calle de Torronteras, ya doblegada al paso de los años.




Foto cedida por Carlos Otero

Estampa de Torronteras.




Rincón torronterano. Se junta lo nuevo con lo antiguo.




Imposible imaginar ni siquiera la fisonomía de muchas edificaciones.




Foto cedida por Carlos Otero

Estaba reciente todavía el abandono del pueblo.




Nuevas edificaciones en Torronteras. Nada que ver con el modelo tradicional.




Calle de Torronteras. Ni rastro en pocos años.




La ermita de San Roque, situada a unos 200 metros del pueblo, siempre se la conoció en ruinas. Adosada a ella está el cementerio de Torronteras.



Lavadero y fuente.




La fuente de Torronteras.

20 comentarios:

  1. Hola Faustino, ,mi nombre es Jaime, soy de Alcocer, muy cerquita de Pareja y de Torronteras. Conocí a Carlos Otero hace años y admiro mucho su trabajo, no ha cesado en el empeño de recuperar los derechos propios de los antiguos vecinos de Villaescusa de Palositos.

    Me parece muy interesante tu blog, también yo soy un amante de los despoblados de la provincia de Guadalajara. Aquí tienes un nuevo lector que seguirá tus aportaciones con gran interés y si puedo colaborar contigo en lo que sea no dudes en ponerte en contacto conmigo.

    Un saludo.

    Jaime Illanes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jaime, me alegra que coincidamos en este gusto tan bonito como es la despoblación y gracias por brindar tu colaboración.
      Estoy de acuerdo contigo respecto al gran trabajo que esta realizando Carlos en torno a la memoria de Villaescusa de Palositos y por añadidura a Torronteras. Trabajo impagable el suyo y como se dice muchas veces lo difícil no es crearlo sino mantenerlo y ahí esta al pie del cañón atento a todo lo que vaya surgiendo y manteniendo viva y constante la pagina.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Estos días ando algo liada, casi ni tengo tiempo para dedicarle a mi blog. Acabo de leer tu experiencia con las tormentas. Me has hecho estremecer con lo de la puerta del colegio
    Cuando tenga otro ratito leeré la entrada de hoy, prefiero hacerlo con tranquilidad.
    Paca
    Se me olvidaba, me ha encantado ver tu foto, ya había visto algunas de tí, pero en ésta se te ve muy bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si una tormenta tiene su punto viéndola por la ventana de casa, imagínate en un despoblado, completamente solo, lejos del mundanal ruido y entre casas en ruina.
      Se muy bien lo que dices de no tener tiempo para dedicarle al blog algunas veces.
      Lee la historia de Torronteras cuanto tengas tiempo que como todas son bien interesantes.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Ya la acabo de leer, prefería hacerlo con tranquilidad, me encanta todo lo que cuentas de nuestros despoblados. Éste, por lo menos de momento no va a quedar en el olvido. Aunque como tú bien dices, las nuevas construcciones no tienen nada que ver con las de antes.
    Me ha llamado mucho la atención ver los tubos de la canalización de agua que sale de la fuente, si hubiese estado soterrado quedaría mucho mejor
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. DESDE EL SALVADOR, SIENTO GRAN NOSTALGIA, POR ESOS PUEBLOS ABANDONADOS, DE LA MADRE PATRIA. ME ENCANTAN LOS REPORTAJES, DE FAUSTINO Y SU EXPERIENCIA EN UN PUEBLO DE CASTILLA Y LEON, ME PARECE QUE SE LLAMA , LA ERMITA DE LA SIERRA O ALGO ASI. UN SALUDO EMOCIONADO, DESDE AMERICA CENTRAL AMIGOS. SIGAN ADELANTE CON REPORTAJES TAN HERMOSOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te gusten estos reportajes amigo salvadoreño, espero que sigas disfrutando con la lectura de ellos.
      Saludos.

      Eliminar
  5. Hola Faustino,

    soy Juan Julián, vecino de Guadalajara. Curiósamente tuve que ir a la Región de Murcia para averiguar la existencia de Torronteras y al ver este blog me ha surgido una enorme curiosidad. Me gustaría ir, pero no se donde se ubica Torronteras, ¿podrías situarlo, por favor?.

    Muchas gracias.

    P.d.: voy con prisas leyendo, como de costumbre. Haber si puedo detenerme más tiempo en tu blog y averiguar qué cuentas sobre los despoblados de la provincia de Guadalajara, que son muchos en una provincia de "segunda" como es esta, y utilizada para abastecer a nuestra vecina Madrid, sobre todo en los años 60, cuando se arrebatan los predios de algunos pueblos por el ICONA, como Sacedoncillo (cerca de Tamajón), El Robledo (cerca de Almiruete y del embalse del Pozo de Ramos), etc.

    Seguimos charlando.
    Un saludo.

    Juan Julián

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Julián, para llegar a Torronteras tienes que ir hasta Pareja y en un extremo del pueblo sale el camino que lleva a Torronteras, no esta señalizado por lo que es conveniente que preguntes a cualquier vecino de Pareja que veas por la calle, ellos te lo indicaran sin perdida, son 7 km. pero el camino esta en excelente estado para todo tipo de vehículos.
      Te invito a que sigas leyendo las pequeñas historias de estos pueblos, cada uno tiene su pequeña memoria particular. La repoblación de Icona fue un avasallamiento para muchos pueblos de España y la causa principal de la despoblación de muchos de ellos.

      Saludos.

      Eliminar
  6. Hola! Me alegro de que menciones Torronteras y su historia en tu blog, sólo un pequeño apunte, el nombre del austriaco que vive alli es Christoph Gaupp-Berghausen, que no está bien escrito en la entrada. Gracias y saludos!

    ResponderEliminar
  7. Excelente blog"Pueblos deshabitados",mi nombre es Ricardo Lara y vivo en Argentina.
    El tema de los pueblos de la madre patria me llaman mucho la atención por la antiguedad que poseen dichos poblados,soy coleccionista de antiguedades y una cosa me lleva a la otra.
    Gracias por toda la info.
    Ricardo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curioso la atracción que provocan los despoblados en bastantes personas de Sudamerica sin haber tenido nunca ningún vinculo con ellos. Quizá por lo novedoso y por lo infrecuente que es por allí.
      Gracias por tus palabras Ricardo y que sigas disfrutando con los reportajes de este blog.
      Saludos.

      Eliminar
  8. hola me llamo isabel, vivo en francia, mi padre era espanol y cuando era yo pequena (los anos 60 a 75) todos los veranos pasamos las vacaciones en escamilla donde tio pepe y la tia leandra vivian, me acuerdo con nostalgia toda las veces que fuimos con mi abuela (hermana del tio pepe) andando por el campo al pueblo de torronteras , recuerdos de francia

    ResponderEliminar
  9. Buenas soy antiguo vecino de Torronteras. Como puedo contactar con vosotros o bien contigo o con Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para contactar conmigo puedes hacerlo al correo electrónico que hay en la columna de la derecha.
      Para hacerlo con Carlos yo podría facilitarte su correo.
      Saludos.

      Eliminar
  10. Adrian Sanchez Guerreromiércoles, 07 junio, 2017

    Mi agradecimiento a los que tratan de recuperar los pueblos abandonados, aunque solo sea su historia, los recuerdos de sus antiguos habitantes que tantos trabajos, sufrimientos y alegrías vivieron en sus pueblos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En lo que a mi me toca, muchas gracias por tus palabras.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  11. Gracias por sacar a la luz la toponímia de Torronteras.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Muchísimas gracias por la dedicación de vuestro tiempo a que no se olviden éstos maravillosos pueblos de la provincia de Guadalajara que aunque con escasa población y medios siguen adelante.

    ResponderEliminar