Maravillosa población encaramada en un serrato en el corazón de Sobrepuerto, rodeada de bancales y de difícil acceso.
Una veintena de viviendas componían este pueblo dedicados a una economía puramente de subsistencia con la ganadería como mayor ocupación. Ganadería compuesta de ovejas principalmente y cabras y vacas en menor cantidad. Ovejas que hasta los años 40 se bajaban a Tierra baja, a partir de entonces ya no, se mantenían en los pastos del pueblo.
De la importancia de la ganadería ovina le viene el apodo con que se conocía a los habitantes de Escartin: "comequesos".
El trigo era el cereal reinante en la agricultura aunque también se cultivaba algo de avena, patatas y legumbres.
A Calsina
A Corona
A Cuasta
A Retura
As Eretas
As Planas
As Sarrripas
Barranco a Glera
Barranco d´a Isuala
Barranco d´as Fuebas
Barranco de Francia
Barranco de Labañera
Barranco de Pardinialla
Barranco de San Climende
Comenals
Gasarto
Lantafuente
Matils
Nabayuelo
Niablas
O Calamazo
O Campo a Laña
O Castetillo
O Castillón
O Cuello
O Frondón
O Pueyo
Os Cuniás
Os Mallatons
Pardinialla
Plana Glera
Plana Güaga
Solaniello
Sordials
Trasacruz
Trasgasarto
**Son algunos topónimos de lugares comunes de Escartin que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**
Celebraban sus fiestas patronales el tercer domingo de septiembre sin estar dedicadas a ningún santo.
Aparte de la misa no faltaban las rondas por las casas del pueblo en las que se cantaba unas jotas y los dueños les obsequiaban con un buen porrón de vino y una torta buena, además iban recogiendo diversas viandas como podía ser tocino, longaniza, café, tortas, etc con la que los jóvenes hacían una comida el tercer día de la fiesta. El baile se solía realizar en la plaza o en una era y estaba amenizado por músicos que venían de Fiscal unas veces y otras de Javierre de Ara normalmente con violín y guitarra y en otras ocasiones acompañados además de acordeón.
Las fiestas pequeñas estaban dedicadas a su patrón: San Julián el día 7 de enero donde solían celebrar una misa y una veilada común por la tarde noche de todos los vecinos en la casa del alcalde.
Acudían el día 25 de junio a la romería de Santa Orosia. A las cinco de la mañana salían en procesión hacia la ermita llevando las caballerías bien engalanadas y portando la cruz un hombre o mozo de una casa diferente cada año. La bandera se iban turnando entre los mozos para llevarla, al llegar a la ermita se juntaban con todos los pueblos de Sobrepuerto y del valle de Basa donde se hacia una procesión todos juntos, una misa, una comida campestre y los celebres dances interpretados por los Danzantes de Yebra de Basa, para regresar por la tarde cada uno hacia su pueblo.
El cura subía desde Bergua a oficiar la misa y en los últimos años de Fiscal.
El médico venia de Fiscal en casos muy extremos, sino tocaba a algún familiar del enfermo bajar hasta Fiscal a explicarle los síntomas al médico y según lo que recetara ir a comprar las medicinas a Broto para subir nuevamente hasta Escartin.
El cartero residía en Bergua y previamente iba a recoger la correspondencia en Fiscal y luego la repartía por Ayerbe de Broto, Escartin y Otal.
De Fiscal también venia el herrero y allí bajaban a moler el grano (años antes lo hacían al molino de Bergua) y a hacer determinadas compras como podía ser telas, arroz, aceite, bacalao, sal, etc, aunque la mayoría de las veces más que compra era un trueque con corderos, patatas, huevos, etc. pues Fiscal era un pueblo que ya tenía buen comercio en esa época.
Algunos vendedores ambulantes se dejaban ver por el pueblo provenientes de Naval y Alquezar vendiendo aceite, vasijas, velas, etc. El macho era el animal inseparable de las gentes para cubrir los largos trayectos que tenían que hacer por los empinados caminos que tenían para desplazarse, como podía ser por ejemplo a las diversas ferias que había en la comarca como la de ganado en Broto el 24 de septiembre o la de Boltaña (8 horas andando) el 23 de abril para la compra-venta de cerdos y hortalizas, también en Boltaña se realizaba para los días 18 y 19 de octubre la feria de ganado vacuno y asnal.
En Biescas había mercado todos los sábados durante la primavera y se bajaba para vender huevos y cabritos y se compraba alguna remolacha, acelgas o coles entre otros productos.
También algunos vecinos bajaban a los pueblos del Somontano (Alberuela de la Liena, Radiquero, Salas o Castilsabas entre otros) a comprar vino.
De la dureza de la vida en Escartin sirva como ejemplo que antes de la guerra civil ya habían emigrado varias familias del pueblo. Lo que en principio eran marchas temporales de algunos vecinos a trabajar a Francia se acabó convirtiendo en definitivo y así hasta seis familias acabaron marchando al país vecino. Hacia la década de los 50 ya solo quedaban seis familias en el pueblo que también fueron emigrando a cuentagotas. Marcharon para Zaragoza, Huesca, Sabiñanigo y Monzón. Así se llegó hasta el año 1967 con el cierre de Casa Navarro por los dos hermanos que la habitaban (Antoné y Generosa) que después de llevar un año viviendo solos se bajaron hasta Bergua.
Los motivos del abandono de Escartin habría que buscarlos en la falta de los servicios básicos como era la luz y el agua, una carretera que nunca llegó y que les habría sacado un poco del aislamiento y en la crisis de la economía rural que empujaba a los vecinos a marchar en busca de las ciudades y pueblos grandes donde si tenian las modernidades que no llegaban hasta Escartin.
Así estuvo el pueblo totalmente abandonado durante muchos años hasta que en los años 90 empezaron a subir el primer sábado de julio los que se fueron y sus descendientes al pueblo para celebrar un día festivo, de recuerdo y de reencuentros para que no se apague la llama y la memoria de Escartin.
Agradecimiento para José María Satué de Casa Ferrer. Agradable y completísimo informante de Escartin.
Imprescindible lectura del libro: ¨Memoria de un montañés¨ de José María Satué para saber con todo lujo de detalles como era la vida en Escartin hasta su despoblación.
Visita realizada en compañía de Cristian Laglera en octubre de 2011.
PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.
Fuente y abrevadero.
Precioso dintel de Casa O Ferrero.
"Oliban Año 1822".
"Oliban Año 1822".
Casa Ferrer e iglesia.
"Mi padre con 60 años no quería marchar, estaba apegado a su tierra y a su hogar, tenía mucha incertidumbre por la ¨otra vida¨ que había fuera del pueblo. Pero al final se vio obligado a cerrar la puerta de su casa obligado por las circunstancias (falta de servicios, miedo a la soledad, a la enfermedad, a la carretera que no llegaba). La abuela Serafina era la que más empujaba a marchar, quería conocer otra vida lejos de las penurias que había pasado toda su vida, siempre tenía la misma coletilla: Fijaos en los que ya se han ido, todos se han arreglado, ¿habéis visto volver a alguien?. JOSÉ MARÍA SATUÉ
Foto cedida por José Maria Satué
Casa Ferrer en 1970.
"Ya con los machos en la calle, mi hijo mayor entornó una hoja de la gran puerta. Yo volví la otra e hice girar por dos veces la llave, y aún la empujé para comprobar si quedaba cerrada.
Dentro quedaron sesenta años de mi vida, de entradas y salidas, de sueños compartidos, de cuentos, de planes alrededor del hogar... La entereza de mi madre me dio la fuerza para seguirla, dar media vuelta y marchar calle abajo, como una silenciosa procesión, sin volver la vista atrás, con tristeza contenida, apretando los dientes con rabia, por tener que abandonar la tierra que nos vio nacer".
(Extracto del libro Memoria de un montañés)
Foto cedida por José María Satué
La familia de Casa Ferrer al completo en el año 1941.
"La foto está hecha delante de Casa Ezquerra que fueron de los primeros en marchar y la compró mi abuelo. Sentados están mis abuelos -Antonio y Serafina-, de pie a la derecha mis padres -José (protagonista principal del libro Memoria de un montañés) y Julia y a la izquierda dos tíos solteros que aún vivían en la casa". JOSÉ MARÍA SATUÉ
Foto cedida por José María Satué
La abuela Serafina en el año 1940 preparando el tinte delante de la puerta de su casa, agachada lavando la ropa la mujer del maestro.
Casa O Royo. Emigraron a Zaragoza en 1964.
Calle de Escartin. La herrería vieja al fondo.
Portada de la iglesia.
"En julio de 1936 un grupo de milicianos procedentes de Cataluña quemaron el retablo que había en el altar mayor, todas las imágenes, ropa de la sacristía .., y se llevaron las dos campanas pequeñas (las grandes pesaban demasiado). Para nada sirvieron las lamentaciones de los vecinos. Después de la guerra se decoró con lo mínimo: un san Julián -el patrón- dos bancos atrás, unas cadieras y sillón en el coro, se repuso la vestimenta del sacerdote, una cruz parroquial, una bandera... Todas estas cosas quedaron allí y fueron expoliadas sin compasión. En 1980 cuando Repsol hizo las pésimas pistas para realizar los sondeos de gas aprovecharon los ladrones para llevarse la pila bautismal que pesaba más de doscientos kilos".
JOSÉ MARÍA SATUÉ
¡Que pena me da
dejar el lugar este!
¡Mi escuela y mis
niños y todos los
vecinos! ¿Verdad?
Dios mío
que tan buenos han sido.
Faustino:subir alos pueblos admirarnos hacer unas fotos ,lo hacemos muchos,currarnos la documentacion del pueblo ,hablar con la gente,solo lo haces tu.Gracias.Sin pretender hacer un ranking Escartin ,Otal y Morcat los pueblos mas bonitos .FEliz Navidad
ResponderEliminarMadre mía, Escartín !!
ResponderEliminarEn casa O Royo nació mi abuela Pabla y "Memorias de un montañés" lo tengo aquí mismo a mi lado !!
Bueno, pues que te voy a contar yo de Escartín que no sepas tu.
ResponderEliminarSimplemente que es uno de los lugares mas bellos que visité jamas, y ademas tuve el placer de acompañarte en tu visita.
Espero con ganas poder disfrutar de tu compañia en otra ocasión.
Un abrazo amigo.
-Amigo Blas, dificil pones la lista. ¡ Hay tantos pueblos deshabitados tan bonitos en esa maravilla de provincia que es Huesca que estaria muy caro entrar en una hipotetica lista de pueblos más bonitos, pero lo que si es seguro es que estos tres entrarian entre los ocho ó diez primeros seguro.
ResponderEliminarLos mismos deseos para ti de unas felices fiestas.
- Angelines que casualidad que anteriormente salió el pueblo de tu suegro y ahora el de tu abuela, poco a poco se va dando forma a tus raices familiares.
Disfruta leyendo Memoria de un montañes porque conoceras Escartin al completo y te invadiran muchas emociones.
-Cristian, creo que sobre Escartin ya lo hablamos todo alli en su momento.
Fue el primero de una serie de caminatas conjuntas para disfrutar de nuestra pasión. Ahi esta pendiente tambien el cercano Otal para otra ocasión.
Saludos.
Vaya pasada de pueblo,los hay bonitos pero como este pocos, la situación del mismo es antológica, las casas sus calles, en fin me parece precioso. Que buenas las fotos del mismo, es uno de los sitios donde tengo claro que no tardando mucho voy a visitar.
ResponderEliminarDesgarrador mensaje de la maestra, amigo Faustino. Pero todo tiene un final.
ResponderEliminarun abrazo y feliz y creador año.
Elías
Impresionante, Faustino, como siempre...vaya chulada de pueblo...El grafiti de la maestra da mucha pena, la verdad.
ResponderEliminarUn saludo y feliz navidad.
Fotos sobrecogedoras.. gracias por descubrirnos este sitio y tantos otros. Y muy buenas fotos :)
ResponderEliminarHola!!!
ResponderEliminarQUE BUEN BLOG Y FOTOS!!!, será que es una onda al que tengo hace más de cuatro años, claro que de Argentina, jijiji
Cuanta historia rescatada por vos y tus fotografías, te descubrí por el concurso y veo que vas muy bien, vamos no aflojes, que esto deja algo en la cibernética…
Un abrazo de oso.
Escartín va a llevar 50 años deshabitado y las huellas de este hecho son manifiestas, pero desde su privilegiada atalaya sigue arrogante observando como sus hijos, con emoción contenida, se reencuentran anualmente para rememorar tiempos pasados.
ResponderEliminarAprovecho para manifestar mi expreso reconocimiento al gran divulgador, D. José María Satué, de la cultura de estas tierras que ahora dormitan en el silencio pero que un día tuvieron vida. Ésta, como he dicho, se apagó con la dolorosa salida de sus últimos moradores que tan bien retrata en su libro “Memorias de un montañés” su autor José María Satué.
Esta muy bien el blog, no lo conocia hasta ahora, me pasaré más a menudo a leerlo. Aprovecho para felicitarte el 2012, un saludo!!
ResponderEliminarhe llegado aquí por el concurso y me he quedado un rato hojeando este blog que me suena a vivido
ResponderEliminarhe vivido mi infancia en Fiscal y conocí a Generosa cuando era una interesante anciana que nos enseñaba a confeccionar bufandas con lana hilada de oveja y con agujas hechas con ramas de boj junto al hogar típico aragonés que tenían unas amiguitas en Fiscal en los fríos sábados de invierno, yo tendría unos 8 ó 10 años pero la imagen es muy nítida, ella vivió unos años allí al final de sus días, creo que no me equivoco de persona....vivió con unos familiares algunos años cuando era ya muy mayor, había venido de Bergua porque era la ultima habitante de ese pueblo y descendía de Escartín
Hacía unos quesos buenísimos
Falta casa satue la casa de mi padre
ResponderEliminarSi falta esta casa y alguna más pero es que no podía sacar todas.
EliminarSaludos.
Soy el nieto de Francisco Azón Bergua de casa Satué gracis por la información.
ResponderEliminarUn saludo Javier Azón Antón
No hay de qué Javier. Muy bonito el pueblo de donde provienen tus raíces.
EliminarSaludos.
Hola.Me parece un blog muy interesante.Yo quisiera hacerles una pregunta.Alguien sabe el nombre del cartero de bergua en los años 60.? Me gustaria contactar con su familia.MUchas gracias
ResponderEliminarHola, me llamo Raúl Escartín, mi familia es de Cobos de Cerrato (Palencia), este pueblo data del siglo XII y creo que alguna familia de Escartín (Huesca) emigró hacia estas zonas de Castilla....En nuestro pueblo nos tienen por tenaces y testarudos, creo que ese carácter y forma de ser nos viene de nuestros antepasados del pueblo de Escartín. Muy orgulloso de ello. Un saludo y VIVA ESCARTÍN
ResponderEliminarMe ha encantado el pueblo ylas historias
EliminarMuchas gracias por este estupendo y emocionante blog . Lo descubrí buscando información tras visitar Escartín. Un saludo
ResponderEliminarGracias Ramón por tus palabras.
EliminarMe alegra que te haya gustado.
Un cordial saludo.
Mi segundo apellido es Escartín. Mi abuelo materno era de Sesa (Huesca) donde queda familia pues eran bastantes hermanos. De pequeña los conocí a todos menos a uno. También a los primos de mi madre. Ahora y por casualidad he encontrado tu blog y he descubierto de donde proviene el apellido Escartín. En la provincia de Valencia descubrí varios Escartí, sin la N final. Siempre he tenido que decir la coletilla de "con n final ¡eh!". Gracias por este reportaje de Escartín tan hermoso y cuidado. Se nota el cariño hacia los pueblos abandonados de la Españs rural. Me ha recordado mis vivencias veraniegas en Sesa cuando tenía 8 y 9 años. También había que ir a por agua, pero luz y carretera sí que había y hasta médico, iglesia, la ermita de la Virgen de la Jarea, fonda, y autobús para Huesca capital, creo recordar. Si hay alguien que sea Escartin de apellido y viva o su origen familiar sea de Sesa,me encantaría hablar y quizá descubrir el parentesco. Repito, muchas gracias por este maravilloso e inesperado descubrimiento. Saludos a todos.
ResponderEliminarHola!! Mi primer apellido es Escartín y soy nieta de nacidos en Sesa! Mis bisabuelos, Mariano y Mauricia, compraron una casa cerca de la plaza del pueblo, antes de la guerra, y tuvieron dos hijos, Gonzalo y Consuelo Escartín. Gonzalo se casó con Maria Lanzarote (de Ardisa) y tuvieron dos hijos, ya emigrados a Barcelona, a mi padre y a mi tía. Todavía mantenemos la casa en Sesa y recuerdo los veranos allí como los mejores de mi vida. Escríbeme por linkedin y hablamos! :)
EliminarQué precioso este blog recordando la existencia de los que nos dieron la vida y de cómo fué su duro caminar Admiro su lucha y creo que los Buisan deben su tenacidad a la fuerza por resistir y sobrevivir en este recóndito lugar. Gracias,erais muy valientes, solidarios guerreros.
ResponderEliminarMe encantan estos relatos.Estoy leyendo Memorias de un montañés y he leído la Lluvia amarilla.De pequeña iba a Fiscal y un tío era de Bergua.Si fuera más joven me gustaría visitar todos esos pueblos abandonados.
ResponderEliminar